Borrar
Silo del cereal de Mérida, construido en 1951, y que ahora sale a la venta. :: j. m. romero

Se vende silo por 708.755 euros

La venta del edificio por subasta pública, el 23 de enero, quedó desierta y ahora el FEGA lo saca en adjudicación directa

M. Ángeles Morcillo

Domingo, 5 de febrero 2017, 09:12

No hay nadie interesado en adquirir el silo de cereal de Mérida. La venta del edificio a través de subasta pública, realizada el pasado 23 de enero en el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en Madrid, por el procedimiento de presentación de ofertas en sobre cerrado, quedó desierta. Ahora esta entidad lo saca a la venta en adjudicación directa por el mismo precio de la última subasta desierta, es decir, por 708.775,64 euros, que fue la cuarta.

La Delegación del Gobierno informa a este diario que antes de que se realizaran las subastas se dio traslado a diversas instituciones por si alguna quería pujar, pero nadie lo hizo.

Según se concluye de la información emitida por el FEGA, el lote 26 de la subasta del 23 de enero pertenece al silo de cereal. Una unidad de almacenamiento reconocida como finca urbana y parcela de terreno que ocupa una extensión superficial de 12.463 metros cuadrados. Sobre el solar se construyó un silo y una nave de 10.500 toneladas, una vivienda, una edificación destinada a archivo, una caseta para báscula y un transformador.

La adjudicación directa por el tipo de salida de los bienes cuya subasta previa resultó desierta tiene un precio de venta de 708.775,64 euros con una garantía de 51.472 euros.

Todos los que estén interesados pueden presentar su solicitud en el FEGA hasta el 23 de enero de 2018 o el día anterior a la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de una nueva convocatoria de subasta. Lo que se pone a la venta es una finca urbana. Una parcela de terreno que ocupa una extensión superficial de 12.463 metros cuadrados que acoge el edificio del silo. Este tiene una capacidad para 10.500 toneladas y una vivienda de 248,46 metros cuadrados de superficie. Dispone también de una edificación dedicada a archivo, de 131,92 metros cuadrados, otro espacio para oficina, de 250,76, una caseta para báscula de 12,85 metros cuadrados y otra caseta que acoge un transformador, de 30,72.

Este edificio no tiene cargas y según se indica el valor de tasación asciende a 1.029.449 euros, con una garantía de 51.472,45 euros.

El precio de salida es el expresado en cada lote para cada subasta. Así el tipo de licitación de la primera subasta fue de 1.029.449 euros; para la segunda subasta fue de 926.504 euros, para la tercera subasta de 833.852 euros y para la cuarta subasta de 708.775 euros.

Según el anuncio que hizo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de esta resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del 21 de noviembre de 2016, este bien se venderá en su actual estado de conservación. Se puede comprobar con la visita al edificio, por lo que una vez adjudicado no se admitirán reclamaciones.

De los primeros del país

Este edificio, que se ha calificado como «gigante del siglo XX» o «catedral olvidada», se construyó en 1951 y fue de los primeros de sus características que se levantaron en el país. Su creación se encuadra en el marco de la Red Nacional de Silos y Graneros desarrollada en España entre 1940 y 1984, en una época de desarrollo industrial de la ciudad con nuevas instalaciones como Cepansa, Hilaturas o El Gavilán, que se unieron a otras ya existentes como el Matadero o La Corchera.

En la planta sótano todavía se puede admirar alguna maquinaria de la época que servía para lo que estaba destinado este edificio, almacenar cereal. En la zona más alta de las instalaciones se pueden contemplar unas bonitas vistas tanto del Circo Romano como del Acueducto de San Lázaro. En la parte baja existe una especie de apartadero, ya que estas instalaciones están muy cerca de la vía por donde pasa el tren y de la estación de Mérida.

Este silo de tránsito y reserva se construyó en una ciudad estratégicamente situada como era Mérida y en un punto bien posicionado como era al lado de la estación de tren. En él se era capaz de realizar simultáneamente operaciones de carga, descarga, limpieza y selección de semillas gracias a unas importantes instalaciones mecánicas.

El pasado diciembre fuentes de la Secretaría General de Cultura, confirmaban a este diario que, en la actualidad, los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, elaboran los informes precisos para proceder a la incoación del expediente para declarar este silo como Bien de Interés Cultural (BIC). Esto quiere decir que se ha iniciado el procedimiento para poder declarar este edificio como tal. Y aunque se declare como BIC podría ponerse a la venta, como otros tantos que hay en la región.

Los Eméritos del Patrimonio ya ofrecieron unas visitas al interior del edificio para que los vecinos lo conocieran por dentro. Estas visitas tuvieron mucho éxito, ya que muchos de ellos nunca habían visto las entrañas de esta construcción aunque estaban acostumbrados a verlo desde fuera como uno de los edificios emblemáticos de la ciudad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Se vende silo por 708.755 euros

Se vende silo por 708.755 euros