

Secciones
Servicios
Destacamos
A. G.
Miércoles, 30 de marzo 2016, 08:32
Los romanos no llegaron a Canarias. Y para alguien como el profesor Manuel Ramírez, de la Universidad de las Palmas, que trata de que sus alumnos tengan un acercamiento lo más cercano posible a las inscripciones romanas, obliga a enriquecer al máximo las consultas a distancia. Fruto de ese empeño, presentó ayer en Mérida www.epigraphia3d.es. Se trata de la colección de imágenes en 3d de inscripciones romanas más completa del mundo.
A los jóvenes alumnos no le basta con una foto, hay que ofrecerles una imagen que puedan agrandar, mover y ver en diferentes perspectivas.
Entre las cientos de inscripciones expuestas en el Museo eligió una muestra con las sesenta más emblemáticas y un equipo de investigación se ha encargado de fotografiar, moldear en 3d y ponerlas en la web y en una app.
Se ha utilizado una técnica de bajo coste con fotografía digital, luz blanca y muchas horas de ordenador procesando las imágenes.
El trabajo de campo se empezó en mayo del año pasado en el Museo recopilando fotos y se continuó en verano en la Universidad de las Palmas con el tratamiento posterior.
Las piezas en 3d no sólo enriquecen la consulta a distancia a través de Internet, también en una visita en vivo. La idea inicial pasaba por diseñar un código QR a cada inscripción que se activará a través de la cámara de cada móvil, pero la ausencia de red wifi en el edificio -intencionada porque el Ministerio no lo permite y no lo permitirá- obligó a buscar una alternativa y finalmente optaron por una aplicación de 200 megas para Android.
En muchos casos, las inscripciones guardan detalles de otra época que no se distinguen, bien porque están ancladas en la pared o resultan imperceptibles a simple vista. El 3d desvela todos esos detalles.
En cuestión de semanas habrá una aplicación gratuita en el Play Store que se llamará Ephigrafia3d para consultar la mayor colección de inscripciones romanas en 3d del mundo. Es la primera vez que un museo da un paso en esta dirección.
El Museo Británico está empezando ahora y en un futuro, explica el profesor Manuel Ramírez, lo demandarán los jóvenes estudiantes de secundaria y universidad.
El proyecto tiene dos objetivos. La innovación porque han trabajado con una técnica que podrán aplicar a otros centros, y la divulgación de documentos históricos.
Ha supuesto una inversión de 12.000 euros que ha sufragado el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.