
Secciones
Servicios
Destacamos
Gloria Jover
Miércoles, 22 de marzo 2023, 13:05
Cada 15 de mayo la localidad cacereña de Valencia de Alcántara se engalana para celebrar la romería de San Isidro Labrador. Una festividad agrícola en la que se decoran las carrozas con escenas costumbristas, los valencianos visten sus trajes típicos y la música y el color llenan las calles de la localidad.
Esta fiesta se celebra en la localidad desde finales de los años 40, con la particularidad de ser una de las que cuenta con mayor participación popular. Sus primeros pasos fueron gracias a un grupo entusiasta de agricultores y ganaderos con el apoyo de la cámara agraria y hasta ahora ha ido transformándose con el paso del tiempo.
El día de la fiesta, desde primera hora de la mañana hay un revuelo de refajos, pañuelos, y un sinfín de vestidos tradicionales, muchos de ellos hechos a mano y de gran calidad artística e histórica, de labradores, espigadoras y romeros con otros trajes típicos que llenan los alrededores del parque de España.
La emoción de agricultores y ganaderos ante la figura del santo y las músicas y cantares de Juéllega Extremeña crean un ambiente único, con la muestra etnográfica móvil que suponen las carrozas engalanadas y decoradas con oficios de antaño y de las hermosas caballerías que encabezan el desfile y la habilidad de sus jinetes durante el recorrido.
La alta participación, junto a la relevancia turística de la fiesta, y sus valores culturales y de salvaguarda de las tradiciones, hizo que la romería de San Isidro fuera declarada por la Junta de Extremadura Fiesta de Interés Turístico Regional el 13 de junio de 1989.
En un principio, la celebración religiosa era el centro de la festividad, acto que se celebraba con gran solemnidad en la Iglesia de la Encarnación, donde se efectuaba una primera ofrenda por parte del presidente de la entonces Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, seguida de numerosas ofrendas al santo realizadas por personas ataviadas con el traje tradicional. A continuación, agricultores y ganaderos, portaban a hombros en procesión a la imagen por las calles del pueblo.
Con el pasar de los años, se fueron sumando a la procesión personas montadas a caballo con trajes regionales, burros, carretas arrastradas por bueyes o vacas, y tractores adornados que representaban escenas de la campiña o de las diferentes épocas del campo: huertas, eras, campos sembrados, etc.
En 1958, esta Hermandad decidió crear una serie de actos extraordinarios en esta festividad, dando un impulso especial a la romería, creando un concurso de carrozas e invitando a participar a compañeros de las poblaciones vecinas de la comarca y de Portugal. A finales de los años 60 la festividad se fue engrandeciendo con actividades paralelas, bailes de los grupos de coros y danzas de 'La Buenavista o de 'La Fontañera'; competiciones deportivas, becerradas. etc.
En 1980 se canta por primera vez en esta fiesta la 'Misa del Pueblo Extremeño' de Emilio Blas de la Rosa, a cargo de la Agrupación de Música y Danza Juéllega Extremeña, grupo que había nacido oficialmente el 26 de abril de ese mismo año con el objetivo principal de recopilar todo el acervo folclórico y etnográfico de la zona rayana de Valencia de Alcántara. Es a partir de este año, cuando se vislumbra un cambio importante en la festividad, y tras conseguir que la fecha se convierta en fiesta local, se modifica el espacio donde se realizan los actos principales acogiendo el parque de España la celebración a media mañana de la misa tradicional extremeña presidida por las autoridades locales y regionales y cantada por el grupo folclórico local Juéllega Extremeña.
Y bordeando dicho parque, se van sumando a la celebración, numerosos romeros, jinetes y carrozas, que tras la celebración religiosa y acompañados del santo inician una de las pocas romerías urbanas que existen en nuestro país, con un desfile por las distintas calles del pueblo, siendo de especial interés el paso por la calle Hernán Cortés, por la afluencia de público en esta zona. Además destaca el atractivo visual de las caballerías y las demostraciones de habilidad por parte de los jinetes
Desde entonces, año tras año ha ido aumentando el número de asociaciones, peñas o grupos de amigos que preparan sus caballerías o carrozas para acompañar a San Isidro al son de ¡Viva San Isidro!, ¡Viva!
Alberto Piris Alcalde de Valencia de Alcántara
Queridos vecinos, paisanos y visitantes. Para todos los valencianos siempre es esperado el mes de mayo, mes en el que celebramos nuestras fiestas más queridas y conmemoradas en unión y convivencia: Los Mayos, La Cruz de Mayo y la tradicional romería de San Isidro Labrador, en la que el santo encabeza el desfile de multitud de vistosas carrozas engalanadas por asociaciones y vecinos con motivos agropecuarios. Presentes siempre los jinetes y amazonas ataviados con el tradicional traje de labrador y labradora y con sus adornadas caballerías recorriendo en vistosa procesión junto a agricultores, ganaderos y vecinos las calles de la localidad siendo sin duda la mayor romería urbana de Extremadura.
Un año más organizamos y coordinamos, junto a la Asociación San Isidro Labrador, un cargado programa de actos en el que no faltarán la emotiva celebración religiosa en el parque de España cantado por Juellega Extremeña, los numerosos caballistas, romeros y carrozas que seguirán al santo en el desfile, o el grandioso festival taurino.
En estos momentos quiero recordar a todos aquellos que ya no están con nosotros y que hicieron un gran esfuerzo por conseguir que nuestras fiestas fueran algo grande, y a todo el pueblo por su participación en todas las actividades turísticas y culturales que afrontamos desde el consistorio. Es un orgullo como alcalde ver a un pueblo unido y participativo, que trabaja desinteresadamente para que nuestras fiestas y en especial, la festividad de San Isidro Labrador, tengan una mayor atracción turística en cada nueva edición.
Aprovecho la ocasión para invitaros a venir , a que disfruten y participen activamente de nuestra fiesta, y a que descubran nuestro patrimonio, saborear nuestra gastronomía y experimentar con las innovaciones en materia de turismo de los últimos años, la declaración del paraje de la Data como Monumento Natural de Extremadura, la nueva web de turismo y los nuevos centros de identidad en la Sinagoga y el Castillo. Solo me resta pedir a San Isidro Labrador salud y prosperidad para todos y que sigamos siendo un pueblo unido, alegre e ilusionado por compartir nuestras queridas fiestas tradicionales. Recibid un cordial saludo y ¡Viva San Isidro!
Publicidad
J. López-Lago y María Díaz | Badajoz
Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.