Borrar
Vecinos y visitantes sortean las embestidas del ganado.
Vecinos y visitantes sortean las embestidas del ganado. FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO DE SEGURA DE LEÓN
Segura de León

La plaza del pueblo convertida en coso taurino

La localidad pacense celebra cada mes de septiembre sus tradicionales Capeas en las que rinde honor al Cristo de la Reja. Vecinos y visitantes torean cada tarde vaquillas desde el respeto

Isabel Ambrona

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:47

La localidad pacense de Segura de León celebra cada mes de septiembre su fiesta por excelencia, 'Las Capeas', en las que honra al Cristo de la Reja. Se trata de un festejo taurino que transforma la Plaza de España de la localidad en un auténtico coso taurino, con la colocación de estructuras de madera y el esparcido de arena por el suelo.

Los tablaos y troneras que se instalan alrededor de la plaza sirven para que el público pueda disfrutar del festejo desde un lugar seguro y de portadas para evitar que las vacas salgan del recinto.

Otra localización muy importante de esta celebración es la denominada 'corralá'. Se trata de un recinto temporal, también de madera, en el que las vaquillas permanecen encerradas hasta que son sacadas, una a una, para ser toreadas en la plaza. No menos importante es el recinto por el que se realiza la entrada y la salida de las vacas a la plaza, tras ser toreadas, para volver hasta el embarcadero. Este recorrido se realiza por las calles Pérez Jiménez, la Fuente y Ganaderos de Capeas.

Los tablaos y troneras instalados alrededor de la plaza sirven para que el público pueda disfrutar del festejo

El ganado cerril (es decir, las vacas) es cedido de manera voluntaria y altruista por ganaderos locales que forman parte de la 'Asociación de Ganaderos Pro Capeas', para la diversión de los asistentes a los festejos.

El número de vaquillas que se torea cada tarde de capeas, es el mismo que el que se cita en las ordenanzas de 1602, referentes a este tipo de ganado y bueyes. Estas hablaban de que eran rebaños de 20 o 25 reses los que pastaban en las dehesas segureñas.

Momentos clave

Cada día de capeas se pueden distinguir perfectamente tres momentos claves, que dan sentido a esta fiesta.

El ganado recorre las calles de la localidad hasta llegar a la plaza.

El primero de ellos es la entrada. Acontece cuando las vaquillas son trasladadas desde la dehesa, en caballos o en camiones, corriendo a lo largo de la calle de La Fuente y Pérez Jiménez, hasta llegar a la plaza donde permanecerán varias horas. Esto ocurre en torno a las tres de la tarde, nunca antes, pero sin hora fija.

El encierro se produce a las 18 horas en punto de la tarde, tomando de referencia las agujas del reloj del Ayuntamiento. Se realiza al grito de «¡a encerrar, que se va la tarde!», acompañado de silbidos. Es así como el ganado es conducido hasta la 'corralá', ubicada en la calle Castillo.

La Capea en sí es el intervalo de tiempo en el que las vacas salen, una a una, de la 'corralá' para ser toreadas a cuerpo limpio en la plaza. Está totalmente prohibido causar daño a las reses con palos o cualquier otro medio ya que las vacas han de volver íntegras a su lugar de pasturaje.

Una vez finalizado el toreo, la vaca es devuelta por la calle Pérez Jiménez, lugar por el que se dirigirá hacia el Embarcadero o 'Pilarito', donde se agruparán las reses para ser devueltas al campo.

Llegada de los animales a la plaza, que se convierte en coso taurino.

Otro de los elementos que no puede ser olvidado en 'Las Capeas' de Segura de León es la 'Tranca'. Un palo en forma de Y, que durante buena parte del siglo XX se convirtió en símbolo de la concesión de los festejos por parte de la autoridad.

Además de las tradicionales, en horario de tarde, también se celebra una capea diurna para mujeres y otra para niños.

Todos los días, incluido el del Pregón, por la noche se celebra la verbena en el paseo, con la actuación de conjuntos musicales hasta bien entrada la noche.

Fin de capeas

Otro de los acontecimientos recientes es el 'simulacro de fin de año', llevado a cabo el último día. A las 12 de la noche se reparten uvas para todos para ser tomadas al son de las campanas del reloj de la plaza, para celebrar el fin de capeas.

Vista de los espectadores desde las estructuras de madera instaladas.

La primera noticia escrita sobre la celebración de festejos taurinos en la Plaza Mayor de Segura de León data de 1739. En 1807 Carlos IV concedió a Segura la feria de ganado y sayales, a celebrar los días 13, 14 y 15 de septiembre.

'Las Capeas' de Segura de León fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico de Extremadura en el año 2000 y reconocidas por la Junta de Extremadura como Festejo Taurino Popular Tradicional en 2013.

En los últimos años se ha impulsado el turismo local

Lorenzo Molina Alcalde de Segura de León

En los últimos años se ha impulsado el turismo local

Segura de León se encuentra en un momento dulce social y turísticamente hablando. El impulso generado desde el Ayuntamiento al sector del turismo y la aceptación social de que éste debe ser uno de los principales motores de desarrollo local, han sido fundamentales en la puesta en marcha de un buen número de alojamientos rurales, sobre todo de casas rurales y apartamentos turísticos, a los que se unirá, en breve, la inauguración de un nuevo hotel rural, que ampliará el número de plazas de alojamiento. El aumento de personas que quieren conocer nuestro patrimonio ha sido exponencial en los últimos años postpandemia, aunque ya venía aumentando en gran medida antes de marzo de 2020.

Quizás Segura sea uno de los pueblos de la parte sur de la provincia de Badajoz que cuenta con un buen número de monumentos civiles y religiosos de gran valor y perfecta conservación declarados Bien de Interés Cultural de Extremadura. Hablo, evidentemente, de su castillo santiaguista y de la parroquia fortaleza de Nuestra Señora de la Asunción. Además, el visitante puede perderse por la inmensa tela de araña que dibujan las rutas senderistas planteadas y que discurren por la singular dehesa extremeña.

Gastronomía

Si hablamos de singularidad, mención aparte merecen Las Capeas, fiesta mayor de nuestro pueblo declarada de Interés Turístico Regional y Festejo Taurino Popular Tradicional, que no encuentra comparación con ningún otro festejo de estas características en la región y dudo que pueda celebrarse otro con estas características en el resto de España.

La feria gastronómica 'Segura para comérsela', protagonizada por la carne de cerdo y de vacuno, se ha convertido en referente. San Isidro, Día del camino, San Roque o Carnavales suponen también una muestra del buen número de festejos y fiestas que a lo largo del año tienen lugar.

En definitiva, Segura de León, con sus calles angostas y empinadas y presidio por la majestuosidad del castillo, la amabilidad de su gente y su amplia oferta turística, suponen la excusa perfecta para que cualquiera quiera conocernos. Nuestra situación geográfica ofrece dehesa y paisajes enmarcados en las últimas estribaciones de Sierra Morena; un paisaje rico y variado que alberga la base de nuestra economía, el cerdo ibérico y el ganado bovino. Esta situación provoca la mezcla de culturas extremeña y andaluza y a la vez su enriquecimiento.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La plaza del pueblo convertida en coso taurino