
Secciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Fernández Vara
Presidente de la Junta de Extremadura
Jueves, 23 de marzo 2023, 13:40
Extremadura, la tierra que nos cobija, es una y muchas a la vez.
Lo es en cada una de nuestras fiestas y tradiciones, tan diferentes entre sí; también en nuestro rico folklore y en todas las manifestaciones populares que responden a la riqueza y a la idiosincrasia propias de la tierra. Una tierra, Extremadura, que hunde sus raíces para seguir creciendo hacia un futuro de progreso, esperanzador, sin dejar nunca de lado su identidad cultural.
Este año se cumple cuarenta del aniversario de nuestro Estatuto de Autonomía, la norma institucional básica que ha sido y es garante de la convivencia y de la estabilidad política y social de la región. En el preámbulo del texto se recoge que «del Guadalupe religioso y americano al Yuste cívico y europeo se traza un arco de renovada identidad colectiva que pretende abarcar todas las tradiciones y sensibilidad, todas las raíces y potencias».
De norte a sur y de este a oeste, hemos transitado desde un tiempo en el que parecía que alcanzar cotas de progreso suponía renegar de nuestras tradiciones, algunas de ellas con siglos de historia, a hacer gala del sentimiento de pertenencia a la tierra y a vivir con orgullo todas y cada una de nuestras fiestas, de nuestro folklore, de nuestras tradiciones y de nuestras raíces.
En este empeño por preservar y compartir, por mostrar quiénes somos como pueblo, se ha vuelto a celebrar este año la Semana de Extremadura en la Escuela.
Y ahí hemos visto y sentido cómo se entrelazan los caminos de nuestra tradición con el futuro, con aquellos y aquellas que serán el relevo y la savia que seguirá alimentando el modo de vivir de esta tierra. En esta semana, estudiantes de toda la región han aprendido qué es la matanza, han bailado jotas, han elaborado dulces típicos, han participado en actividades con un marcado carácter pedagógico, inclusivo e intergeneracional.
En esta senda hacia el futuro, no podemos olvidar que hay tradiciones que también evolucionan. Recuerdo aquí la emoción de Lole Serrano, primera mujer danzante en la fiesta de San Antón en Peloche o a María la primera mujer en ponerse el traje de ‘Jarramplas’ o la histórica jura de bandera de mujeres en las fiestas del Peropalo. Porque Extremadura es tradición y presente pero también evolución y futuro.
Las mujeres, que a lo largo de nuestra historia han tejido con hilo fino la herencia histórica y cultural que nos han legado, adquieren ahora un protagonismo que desde siempre les pertenecía. No podemos hacer una relectura de la historia, pero sí podemos empezar a leerla con otros ojos.
Extremadura tiene 63 fiestas declaradas de Interés Turístico Regional, 12 de Interés Turístico Nacional y tres de Interés Turístico Internacional. Fiestas que están fuertemente marcadas por la diversidad, la originalidad, la identidad y en la que la gastronomía cobra especial relevancia.
Cada celebración lleva pareja un plato o dulce típico que gusta saborear y compartir con amigos, vecinos y visitantes. Una mesa abierta en la que la hospitalidad, entre el jolgorio y la jarana, es también protagonista.
Sólo cuando has visto, escuchado, saboreado y sentido todo esto, tienes la sensación de conocer lo que significa Jarramplas, Carantoñas, Jurramachos, Negritos de San Blas, Peropalo, danzantes, empalaos y todos y cada uno de los personajes, de mitos, ritos, costumbres, fiestas populares y folklore que nos hacen ser aún más extremeños y extremeñas.
Todas estas celebraciones son seña de identidad de Extremadura y reflejo de una herencia histórica y cultural que debe protegerse y difundirse.
Publicidad
J. López-Lago y María Díaz | Badajoz
Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.