Borrar
Los Jarramplas posan en uno de los parajes espectaculares de Piornal.
Los Jarramplas posan en uno de los parajes espectaculares de Piornal. FOTOGRAFÍA CEDIDA POR JESÚS VICENTE FERNÁNDEZ
Piornal

Lluvia de nabos para castigar a un ladrón

El Jarramplas es un personaje al que el pueblo acusa de robar ganado y es ajusticiado cada principios de año por vecinos del municipio cacereño de Piornal

Isabel Ambrona

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:45

El municipio más alto del Valle del Jerte, Piornal, vive cada finales del mes de enero con intensidad la celebración de San Sebastián. En ella se enmarca su fiesta más identitaria, única en España y declarada además de Interés Turístico Nacional, el Jarramplas.

Como fiesta, el Jarramplas es una clave identitaria, esencial para los piornalegos. Es un símbolo de identidad local, es Piornal. Como máscara, simboliza al 'otro detestable', al diablo, al chivo expiatorio, a lo peor del pasado, a lo aborrecible del presente. Como persona, Jarramplas es cada año el héroe local, el piornalego dispuesto a someterse a un tremendo sacrificio físico, por su comunidad.

Este personaje, que es encarnado cada año por vecinos del pueblo, es el mayor privilegio que un piornalego puede llegar a experimentar. Algunos de ellos han asegurado que la emoción y la adrenalina son los dos sentimientos que mejor describen estar bajo su piel. Desde bien pequeños ven recorrer las calles de su localidad a este 'diablo' que, según cuenta la leyenda, era un ladrón de ganado al que el pueblo castigó lanzándole diferentes tipos de verduras. Actualmente, al Jarramplas se le siguen arrojando nabos. Este año se adquirieron 30.000 kilos para que el pueblo pudiera lanzarlos durante la fiesta.

Lluvia de nabos contra el Jarramplas. HOY

La indumentaria de este personaje se compone de un traje en el que destacan tiras de tejidos de colores y una máscara cónica de enorme nariz, con cuernos y crines de caballo.

La indumentaria del Jarramplas es un traje de tiras de colores y una máscara cónica con cuernos y gran nariz

Juan Antonio Prieto y Adolfo Cerro han sido las dos personas encargadas de ponerse por última vez en la piel del Jarramplas, durante la edición de 2023. Llevaban esperando más de 15 años este ansiado momento para ser protagonistas de la fiesta. En esta ocasión les acompañaron Silvia Calle, Lorena Pérez y Rosa María Iglesias como mayordomas, otra importante figura de esta tradición, que se encarga de sufragar los gastos de la fiesta, tales como vestimentas, máscaras o rosquillas.

Extensa lista de espera

Muestra de la gran devoción que los piornalegos sienten por su fiesta es la extensa lista de espera que hay para poder enfundarse el atuendo. Llega ya hasta el año 2050, algo que asegura la pervivencia de la fiesta y hace que esta siga más viva que nunca, aún si cabe.

Vista con detalle del atuendo. HOY

Sin duda alguna, uno de los momentos más emotivos de esta fiesta es 'la Alborá', que se celebra la madrugada del 19 al 20 de enero. Tal y como marca la tradición, el Jarramplas espera arrodillado, frente a la puerta de la Iglesia, sin máscara y con su tamboril para hacerlo sonar, las 12 campanadas de la medianoche. A continuación, tiene lugar un desfile en el que este personaje camina de espaldas por las calles del pueblo, ayudado por sus mayordomas. Después, se reparten migas.

Tras la petición de ofrendas al Santo, las salidas del Jarramplas, vestir a San Sebastián y el regocijo, anterior a 'las Alborás', Piornal vive cada 20 de enero su día grande.

Uno de los momentos más emotivos de la fiesta es 'la Alborá', durante la madrugada del 19 al 20 de enero

El regocijo comienza a primera hora de la mañana y, para ese día también se programan salidas del Jarramplas, en horarios de mañana y de tarde.

Tras la salida matutina, se sucede la Misa Mayor, la Procesión, la Rosca y, a continuación, suele haber otra nueva salida del Jarramplas.

Los niños viven la fiesta con intensidad desde bien pequeños. HOY

El Rosario, la subida del Santo al Trono y la última salida del Jarramplas, así como la entrega de ropa al mayordomo entrante, tienen lugar cada 20 de enero, a primera hora de la tarde.

Visitar el Museo de Jarramplas de Piornal es imprescindible para conocer la tradición de esta localidad. Un lugar donde el visitante podrá hacer un recorrido por la fiesta, desde sus orígenes hasta la actualidad. Un espacio interactivo donde se puede descubrir nuestra fiesta a través de paneles y pantallas digitales que explican los procesos de elaboración de elementos y objetos, los momentos más significativos de la fiesta, la historia y sus canciones más populares.

«Sentimos un auténtico arraigo por nuestra tierra»

Javier Prieto Alcalde de Piornal

«Sentimos un auténtico arraigo por nuestra tierra»

Piornal, a ras de cielo. Seguro que os suena esta frase. Resume un sentimiento, una forma de vivir e incluso una filosofía de vida.

Resulta un orgullo poder dirigirme a vosotros y a vosotras como alcalde de un pueblo, cuya particular identidad lo convierte en uno de los destinos más singulares de la geografía extremeña.

Estamos en el pueblo más alto de Extremadura. Y comenzaré hablando precisamente de eso, de su ubicación geográfica en pleno Valle del Jerte, una comarca única que sirve como escenario de honor para una localidad que comenzó a escribir su historia en los tiempos de los Celtas y Vetones y que ahora abraza los tiempos modernos sin renunciar a sus orígenes y tradiciones. Este marco natural de excepción, a caballo entre el Jerte y La Vera, convierten a Piornal en el punto de partida perfecto para entregarse a las bondades que nos ofrecen ambas comarcas del norte cacereño.

Aquí sentimos auténtico arraigo por nuestra tierra y lo demostramos con fervor en todas y en cada una de las fiestas que se celebran a lo largo del año, algunas de ellas auténticos símbolos de unión. Este es el caso de Jarramplas, Fiesta de Interés Turístico Nacional que cada 19 y 20 de enero convierte a Piornal en epicentro de magia, misticismo y pasión en torno a una figura que se ha convertido por méritos propios en uno de los reclamos turísticos y culturales de mayor peso dentro y fuera de nuestras fronteras.

Tocar el cielo

Piornal no olvida sus tradiciones. De hecho, lucha por mantenerlas y ponerlas en valor. Claro ejemplo de ello lo encontramos en la Toñá Piornalega, que celebra el otoño a través de la gastronomía, la cultura, historia y naturaleza.

Las Fiestas de San Roque en honor a nuestro patrón son otro de los momentos clave en el calendario. Celebran su día grande el 16 de agosto con los cantos tradicionales de Las Roscas, y encontramos multitud de actividades que se extienden todo el mes estival.

Os invito a descubrir un lugar único.

Os invito a tocar las nubes desde lo más alto de la región extremeña.

Os invito a soñar desde Piornal.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Lluvia de nabos para castigar a un ladrón