Borrar
Jesús camino a la Crucifixión.
Jesús camino a la Crucifixión. FOTOGRAFÍA CEDIDA POR LUIS CHÁVEZ
Oliva de la Frontera

Casi medio siglo de pasión olivera

La localidad celebra esta Semana Santa la edición 48 de su Pasión Viviente, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional

Patricia Miranda

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:43

En Oliva de la Frontera la Semana Santa no dura una semana. Varios meses antes, ya se siente en el pueblo el ajetreo y la ilusión de sus vecinos. Muchos por la expectación y el deseo de disfrutar de nuevo de su representación, impacientes por presumir ante los visitantes de su Pasión Viviente. Otros cientos, nerviosos porque son los encargados de que todos los detalles estén a punto y mejoren cada edición. Preocupados por estar a la altura de una fiesta que ya ha sido declarada de Interés Turístico Nacional hace cinco años, pero igualmente ilusionados por seguir cumpliendo ediciones, este año ya son 48 años de vivencias.

Son miembros de la Agrupación Local de la Pasión Viviente, una asociación local formada por voluntarios y ciudadanos comprometidos en que la Semana Santa de Oliva sea un referente. Comprometidos por mantener una tradición religiosa que comenzó en 1976. Aquel año, el párroco José Ramos Capilla alentó a un grupo de jóvenes a preparar unos guiones sacados de los evangelios y les ilusionó con la idea de representar esas escenas que ambientaran históricamente los últimos días de la vida de Jesucristo. Vieron las posibilidades que ofrecían varias zonas del pueblo para llevarlo a cabo, auténticos escenarios naturales que facilitaban la labor.

Las tradicionales procesiones de Semana Santa estaban en decadencia y había que buscar otra forma de celebrar la 'Pasión de Cristo'. Fue así como comenzó todo. Un grupo de voluntarios, profesores, universitarios, electricistas, costureras, carpinteros, técnicos de sonido o albañiles, y vecinos que asumían el papel de actores sin serlo, comenzaron a preparar lo que llegó a ser la primera representación de la historia de la Pasión Viviente de Oliva.

Aquello fue el germen de lo que hoy es una de las Semanas Santas más importantes del país.

Un grupo de voluntarios realizó la primera representación

Muchos oliveros empiezan a lucir barbas meses antes de la representación, están preparando sus personajes, unos serán apóstoles, otro será Herodes o Caifás o Pilatos. Todos han empezado ya a sentir la emoción de la Semana Santa olivera. También están los que preparan vestuarios, iluminación o sonido. Y los más pequeños, 'la cantera de la pasión', ensayan bajo la dirección de Antonio Nogales, actor de la pasión que interpretó a Jesús de Nazaret durante 11 años. La Pasión Viviente Infantil cumple 14 años y se representará el 1 de abril en el auditorio Ildefonso Gata Pimienta.

La Pasión Viviente de Oliva es una de las más longevas del país. Durante 48 años nada impidió que se celebrara de forma ininterrumpida, a excepción del año de pandemia sanitaria.

Más de 500 personas participan activamente, una cifra que aumenta cada edición y a la que cada año se suman los cientos de visitantes que llegan deseosos de vestirse como hebreos y vivir en primera persona la Pasión de Cristo. «Es una experiencia que hay que vivir» es la frase más repetida.

Ambiente del Mercado de Jerusalén. FOTOGRAFÍA CEDIDA POR JOSÉ MARÍA TORRADO

Este año además, por primera vez, a Oliva llegarán 150 caravanas que se ubicarán en el Recinto Ferial. Estos nuevos turistas verán cómo el centro del municipio se transforma: las farolas y otros elementos urbanísticos estarán camuflados, las plazas decoradas con columnas y cortinas y otras convertidas en un huerto o un palacio.

Domingo de Ramos

Los últimos retoques en los escenarios se dan el Domingo de Ramos. Antes de las 19.00 horas todo está a punto. El Paseo de las Palmeras empieza a recobrar vida, con un ir y venir de hebreos, soldados romanos, mercaderes y demás ciudadanos de la época. La música empieza a invadir los escenarios y arranca así la primera representación, la de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Antes, en la Plaza de España, el Maestro se encontrará con la samaritana en el pozo, allí también se escenificarán los milagros de Jesús. Después, una multitud de hebreos lo recibirán como al Mesías y celebrarán su llegada a Jerusalén. El final tiene lugar en la escalinata de la parroquia de San Marcos, donde Jesús expulsará los mercaderes del Templo de Dios.

Jueves Santo

El Jueves Santo, ya están dispuestos nuevos escenarios. A las 22.00 horas, Jesús y sus discípulos celebran la Santa Cena. La representación tiene lugar en la puerta de la parroquia y mientras, el pueblo hebreo, en el Paseo de las Palmeras, realiza los quehaceres cotidianos. Tras la cena, Jesús y sus 12 apóstoles se dirigirán hasta el Huerto de Getsemaní, hasta la Plaza de España, donde se aparecerá el ángel y donde será traicionado por Judas y apresado por el ejército del Sanedrín. El pueblo hebreo seguirá a Jesús hasta la casa de Caifás, en la Plaza del Ayuntamiento, donde tiene lugar el juicio.

Viernes Santo

El Viernes Santo se recrean las escenas con más carga emotiva de la Pasión. A las 12.00 horas Jesús es llevado ante Pilatos, que llega en su cuadriga junto a los soldados romanos hasta la escalinata de la parroquia de San Marcos, donde Jesús es interrogado y llevado después ante el Rey Herodes.

Bajada de la Cruz. CEDIDA POR LUIS CHÁVEZ

En el palacio, ambientado en la Plaza de España, Herodes y su corte se burlarán de Jesús de Nazaret y lo enviarán de nuevo ante Pilatos. De vuelta ante el gobernador, Jesús será juzgado y de allí, partirá cargando la cruz hasta el calvario en una auténtica procesión viviente. En el camino sufrirá las tres caídas y se encontrará con su Madre. Llegará al Calvario, recreado en el lugar más emblemático del municipio, el Santuario de la Virgen de Gracia, y será crucificado.

Domingo de Resurrección

En la edición pasada, por primera vez, casi medio siglo después, la Agrupación representaba ante un numeroso público, expectante y emocionado, la escena de la Resurrección. Todo un reto, como asegura Jesús Gil, que interpreta a Jesús de Nazaret, y que por primera vez en la historia de la pasión, le ha tocado defender una escena nunca antes interpretada, sin referencias y con la responsabilidad de estar a la altura del resto. Jesús Gil asegura que «aunque fue difícil partir de cero y tuvo dudas de si el resultado final iba a ser el que esperaba el público, todos lo afrontamos con la máxima ilusión».

Sin embargo, explica Gil, «el no tener referencias anteriores nos permitió también a todos tener más libertad, darle un toque más personal y más natural, lo que me hizo disfrutarla de manera especial. La sensación vivida cuando acabó fue inexplicable, el ver la emoción de los actores y del público fue una experiencia que no voy a olvidar nunca. Por eso este año lo afrontamos con más ganas si cabe y tratando de seguir la misma línea».

«La Pasión nos sitúa en el mapa turístico español»

Luisa Osorio Alcaldesa de Oliva de la Frontera

«La Pasión nos sitúa en el mapa turístico español»

La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera es una de las ocho fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional en Extremadura.

Se trata de un merecido reconocimiento que disfrutamos desde hace ya cinco años y que sitúa a nuestra localidad en un importante lugar del mapa turístico español.

Esta representación de los últimos días de la vida de Cristo, que realiza un recorrido fascinante por varios escenarios situados en puntos emblemáticos de la localidad, está muy cerca de cumplir su medio siglo de vida. Concretamente 48 años de trabajo y dedicación han hecho que esta fiesta ya sea parte de la identidad del pueblo de Oliva de la Frontera.

Por ello, en las semanas que anteceden a los esperados días, ya se respira la 'Pasión' por todas partes. Los ensayos se apoderan del centro de la localidad y los niños y niñas, que antes corrían de un lado para otro, ahora se detienen embelesados frente al actor que ya luce lustrosas barbas. Más de 400 actores y figurantes tomarán esas calles del centro y el Santuario de la Virgen de Gracia durante la Semana Santa interpretando a los diferentes personajes.

400 actores

«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». Es una de las frases que Jesús pronuncia el Viernes Santo, exhausto, en un escenario donde el silencio sólo es roto por el ludir de las armaduras de los soldados romanos y el martillear de los clavos. El vello se eriza, el estómago se encoge, y muy pocas son las personas que no rompen a llorar entre aplausos cuando suena la música y las sábanas se deslizan por el cuerpo, ya sin vida, del Mesías.

Son sensaciones que los oliveros y todos los que nos visitan durante estos días sentimos cada año el Domingo de Ramos, el Jueves y Viernes Santo y, ahora por segunda vez, tras su estreno la pasada edición, el Domingo de Resurrección.

Oliva espera de nuevo este año con los brazos abiertos a los cientos de turistas que sabemos que nos visitarán durante la Semana de Pasión. Desde el 2021 un gran mural de pintura, de más de 320 metros cuadrados, con escenas de la Pasión Viviente les da la bienvenida al entrar al pueblo. Les esperan las emociones de una Semana Santa única y diferente, el disfrute de una gastronomía de primer nivel y una riqueza natural que no podrán olvidar jamás.

Si aún no lo has hecho, apasiónate este 2023.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Casi medio siglo de pasión olivera