Borrar
Durante la elaboración de embutidos para que todos los asistentes conozcan cómo es el proceso.
Durante la elaboración de embutidos para que todos los asistentes conozcan cómo es el proceso. FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO DE LLERENA
Llerena

La matanza didáctica, la gran cita de Llerena

La localidad congrega desde hace casi 30 años a varias miles de personas en su centro histórico por una de sus celebraciones más destacadas, marcada por la historia de la región

Paco Díaz

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:35

La Matanza Tradicional Extremeña de Llerena es una de las celebraciones más populares de toda la región. Habitualmente en el mes de marzo, la localidad pacense lleva a cabo la que posiblemente sea su fiesta más multitudinaria del año, que llena todo el centro del municipio de llerenenses y visitantes.

El rito de la matanza popular es un acto común en todos los pueblos de Extremadura. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata del sacrificio público del cerdo y su posterior degustación. Esto se lleva haciendo varios siglos con el fin de proveer con lo extraído del guarro a familias enteras durante meses. Sin embargo, el motivo para llevarla a cabo de forma pública tiene mucha relación con el contexto histórico de su origen. Tras la expulsión de los moriscos de la península y la conversión de muchos musulmanes o judíos (religiones que no permiten comer cerdo) al cristianismo, la matanza se mostraba como una demostración para los cristianos conversos, que debían comer cochino frente a todo el pueblo para confirmar su nueva fe en un momento en el que todas las religiones, excepto el cristianismo, estaban perseguidas.

Una matanza popular es el sacrificio público de un cerdo para su posterior degustación

Tal y como recoge Luis Garraín, cronista oficial de Llerena, en su obra 'Zurbarán en los Archivos Extremeños', una de las referencias más antiguas de matanza en Llerena data del año 1619, cuando precisamente el conocido pintor Francisco de Zurbarán, natural de Fuente de Cantos y residente entonces en Llerena, compró un cochino de aproximadamente 276 kilos. Esto se validó tras encontrar un contrato de venta por el que tendría que pagar 1.920 maravedíes.

Este documento, según el cronista llerenense, puede ser el único del Archivo Público Municipal por el que se legaliza a adquisición de un cerdo, aunque en aquella época, como explica Garraín, se trataba de «una transacción que se hacía con mucha frecuencia porque los productos del cerdo constituían un componente básico de la dieta diaria de la población». La suposición, además, es que Zurbarán pretendía disipar las dudas acerca de sus creencias acreditándolo mediante este contrato.

Matanza moderna

Muchos años más tarde, en 1995, la matanza volvió a salir de los domicilios y se convirtió en un evento público. Este fue puesto en marcha por el Aula de Adultos de Llerena, coordinada por Juan Antonio Lara y también con el trabajo del monitor Rafael Lorenzo, todo ello bajo el contexto de un programa de cultura extremeña del curso de 'Garantía Social' de la Junta.

La jornada de la matana didáctica también cuenta con música y bailes folclóricos regionales.

En su objetivo de que los alumnos pudieran realizar actividades novedosas, decidieron organizar una matanza didáctica. Lara señala que al principio el público era mucho más reducido y estaba compuesto, sobre todo, por personas mayores, algo que fue cambiando a lo largo de los años.

Otra de las personas más relevantes de la historia de esta la Matanza de Llerena fue Ana Penco. Era matancera, la persona encargada de despiezar el cerdo y hacer el aliño de las carnes a la antigua usanza. Ejerció este trabajo, tanto a domicilio como en la fiesta de la Matanza Didáctica, desde niña hasta cerca de los 80 años. Como aficionada número uno de esta celebración, conocía todos sus secretos y recetas con las que lograba elaborar los mejores platos para todo el pueblo.

La matancera es la persona encargada de despiezar el cerdo y de aliñar la carne

Ana, que falleció en 2022, participó desde la primera edición en la Matanza. «Iba por la calle con dos guarros y música junto al alcalde y otra matancera que había hasta llegar a la plaza», comentaba en 2021 sobre la forma en la que se celebraba al principio. Entonces, también había menos cerdos, «uno o dos», según Ana, un número que ahora es superior. «Cuando la dejé, la echaba de menos. He hecho muchas matanzas. Me gustaba mucho y lo pasábamos muy bien», añadía.

Conservación de la tradición

A pesar de los cambios realizados para adaptar la cita a los tiempos (por ejemplo, el cerdo ya no se sacrifica en la plaza) y el aumento cada año de público, siempre se ha tratado de mantener los valores principales del evento. La Matanza de Llerena, como desde el comienzo de su celebración, tiene lugar en el centro de la plaza de España de la localidad y arranca al inicio de la mañana con la llegada de los cochinos al lugar.

La fiesta se desarrolla en la plaza de España de la localidad.

Posteriormente, antes del despiece, los asistentes degustan productos típicos de la zona y la región como migas o aguardiente. Los despieces han contado con presentadores a lo largo de los años que se han encargado de que la matanza sea didáctica y que todos puedan entender cómo es el proceso. El veterinario Carlos Rodríguez fue el que ejerció este papel en los inicios del evento.

La jornada, como fiesta más propiamente extremeña de la localidad, también cuenta con música y bailes folclóricos regionales. Más tarde se dan a probar a los asistentes lo obtenido de los cerdos.

La jornada cuenta con música, bailes folclóricos regionales y degustaciones

En 2023 se ha celebrado la vigesimoséptima edición, en la que el presentador ha sido el periodista extremeño Juan Pedro Sánchez. A la par, también se celebra la Feria del Embutido, que este año ha alcanzado su vigesimocuarta entrega y que también fue una iniciativa promovida inicialmente por el Aula de Adultos.

Por ella, más allá de los actos anteriormente citados, la plaza de España y la plaza de San Juan (situada detrás de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada) se llenan de estands donde diferentes comerciantes de la Campiña Sur y también de otros lugares exponen, dan a probar y venden productos típicos como embutidos o dulces, entre otros.

Fiesta de Interés Turístico

La Junta de Extremadura declaró en 1998 la Matanza Didáctica de Llerena como Fiesta de Interés Turístico Regional, una denominación que comparte, por ejemplo, con la Semana Santa de Zafra o la Bajada de la Virgen de la Montaña de Cáceres.

Tras dos años (2020 y 2021) en los que el coronavirus impidió celebrar con normalidad el evento, en 2022 volvió la fiesta multitudinaria que todos recordaban con una asistencia aproximada de 5.000 personas, lo que demuestra el potencial de esta histórica celebración como difusora de las tradiciones a visitantes que llegan desde diversos puntos de la geografía regional y nacional.

Una Fiesta de Interés Turístico para comérsela

Juana Moreno Alcaldesa de Llerena

Una Fiesta de Interés Turístico para comérsela

Hablar de una matanza es hablar de un ritual arraigado en nuestra región que servía de sustento anual para una familia. Hablar de la fiesta de la Matanza en Llerena es hablar de la combinación de tradición, cultura, patrimonio, gastronomía y economía. Con esta fiesta la localidad rinde homenaje a la cultura popular extremeña.

Su programa mantiene el esquema auténtico de este ritual. Se incluyen los preparativos en las jornadas previas, hecho que sirve en Llerena para completarlo con talleres didácticos y espectáculos culturales. En la jornada central de la Fiesta llega el despiece del cerdo con su oportuna explicación didáctica. Desde primera hora de la mañana se cocinan al fuego de la hoguera los manjares que van a ir degustándose en el orden que marca el buen hacer de este ritual: migas, carnes, probadillas y cocido, que siguen a las perrunillas y aguardiente de primera hora de la mañana. Todo ello aderezado con actuaciones de folclore regional.

Rico patrimonio

El singular espacio escénico que ofrece la Plaza de España se presenta como escaparate del rico patrimonio que ofrece esta ciudad. Llerena se muestra majestuosa, como su torre, lo que nos sirve como postal de presentación de una ciudad abierta y amable para conocerla, vivirla y disfrutarla en cualquier época del año.

La celebración de la matanza llena nuestras plazas hoteleras y reactiva el comercio y la hostelería local.

Además, la Feria del Embutido supone un impulso añadido a las empresas que se dan cita en este evento.

Con estos ingredientes, Llerena con su Matanza Tradicional Extremeña ofrece una fiesta que es, sin duda, para comérsela.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La matanza didáctica, la gran cita de Llerena