Borrar
Paraje de Gallito, con los almendros florecidos al fondo, que es donde se realiza la Muestra.
Paraje de Gallito, con los almendros florecidos al fondo, que es donde se realiza la Muestra. FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO DE GARROVILLAS DE ALCONÉTAR
Garrovillas de Alconétar

La floración del almendro convertida en fiesta

La leyenda que gira en torno a este fenómeno cuenta que uno de los Condes de Alba de Aliste los cultivó para su mujer, que añoraba los paisajes nevados de su tierra natal

Isabel Ambrona

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:55

Hace ahora un mes que la localidad cacereña de Garrovillas de Alconétar ha disfrutado de la XXIII edición de su Muestra del Almendro en Flor, una fiesta que cada año gana más adeptos. Y no es de extrañar

Esta celebración, que se desarrolla cada año a finales del mes de febrero, gira en torno a la floración del árbol más característico de la localidad: el almendro.

Su floración tiñe los campos y ofrece a visitantes y a locales un paisaje de lo más especial. Además, los lugareños también tratan de mostrar al turista cómo se vive y se siente la llegada anticipada de la primavera.

El almendro, como árbol típico en Garrovillas de Alconétar, se remonta a tiempos ancestrales. En un principio, la almendra se cultivaba para consumo propio, e incluso se utilizaba para cambiarla por otros productos, a modo de trueque. Hay que tener en cuenta que este fruto es muy duradero en el tiempo y se puede utilizar para la elaboración de muchos alimentos, además de ser una fuente de energía, proteínas y grasas saludables. Todo ello, unido a que es un árbol que puede llegar a vivir hasta 100 años, lo convierte en un cultivo muy rentable y atractivo.

La Muestra del Almendro en Flor se desarrolla cada año a finales del mes de febrero

Se podría afirmar que el vínculo que une a Garrovillas de Alconétar con los almendros es el linaje de los Condes de Alba de Aliste, procedentes de Zamora. Tras fijar su residencia en la localidad, se convirtieron en mecenas financiando un gran número de edificios de índole religiosa que permanecen en la actualidad. Incluso su casa-palacio está convertida hoy en día en el establecimiento hotelero 'Hospedería Puente de Alconétar', que forma parte de la Red de Hospederías de Extremadura.

La leyenda

Según cuenta la leyenda, la presencia de tantos almendros en el paraje de Gallito –que es el nombre que recibe el lugar donde se celebra la fiesta– se debe a que el Conde los cultivó para su mujer, que añoraba los paisajes nevados de su tierra natal.

Leyendas aparte, el origen de esta fiesta podríamos encontrarlo en la celebración de una romería de tipo pagana, que tuvo como objetivo congregar a todos los vecinos en un día de campo e impulsar de esta manera el turismo local, aprovechando así uno de los elementos más característicos de Garrovillas de Alconétar: sus almendros.

Señalización de una de las rutas senderistas que permiten contemplar paisajes

Esta celebración se suele realizar alrededor del mes de febrero, aunque no hay una fecha fija pues depende de la meteorología y de cuándo comienzan a florecer los primeros almendros, que bañan los campos garrovillanos de blanco y rosa, a la vez que los impregna de un perfume muy singular.

La Muestra del Almendro en Flor acumula ya 23 años de vida, ya que su primera edición oficial fue en el año 2000. A excepción de los años en los que la pandemia impuso restricciones, la fiesta ha congregado siempre a gran número de visitantes de todas partes de España. Está repleta de tradiciones y permite al visitante conocerlas de cerca, ser partícipe de las costumbres y sentirse como en casa, gracias a la amabilidad y hospitalidad de todos y cada uno de los garrovillanos.

Acumula ya 23 años de historia y en cada edición atrae a un gran número de visitantes de toda España

La Muestra

La Muestra suele comenzar con rutas senderistas, que parten desde la plaza Porticada del siglo XV, permitiendo también a los visitantes conocer el rico patrimonio local, además de hacerlos disfrutar de unas inmejorables vistas paisajísticas.

En la edición pasada se han ensalzado estas rutas para que todos los senderistas interesados en ver este maravilloso espectáculo de la naturaleza no tengan ningún problema en acceder a él. Son aptas para todos, muy sencillas y se puede elegir entre dos opciones: una larga, de unos 10 kilómetros, y otra más corta, de unos cuatro kilómetros. Además de a pie, también es posible realizar estas rutas a caballo o en bicicleta, para que pueda llegar a un mayor público.

La fiesta se desarrolla en el conocido como paraje de Gallito, donde se puede disfrutar de música en directo, comida tradicional y de un mercado de artesanía.

Uno de los momentos más importantes de la jornada es la hora de la comida. El Ayuntamiento reparte berzas con buche y escabeche, platos típicos de la localidad, previo pago de una cantidad simbólica para que todos los participantes en la fiesta puedan degustar esta maravilla de la gastronomía garrovillana.

Berzas con buche y escabeche, platos típicos de la localidad y de esta fiesta

Se trata pues de una fiesta muy arraigada en los corazones de los vecinos ya que son momentos de reencuentros con familiares y amigos, todos unidos por un elemento común: el amor por su pueblo. Se calcula que este año las rutas senderistas han tenido una afluencia de casi 500 participantes y la Muestra del Almendro ha superado los 2.500 asistentes, unas cifras que animan a la localidad a seguir apostando por estas fiestas en las que cada año se implica más gente.

Feria del Almendro

Pero no solo es importante la Muestra del Almendro en Flor. En el año 2020 se celebró por primera vez la Feria del Almendro. En ella el protagonista es el producto local y este año se ha celebrado los días 4 y 5 de marzo.

Esta Feria, a diferencia de la Muestra, se realiza en la Plaza Porticada del pueblo, donde se instala un mercado de artesanía que gira alrededor de este producto característico. Allí se pueden encontrar desde garrapiñadas, hasta cosmética o dulces típicos. También se realizan actividades para todos los públicos como 'show cookings' para los más pequeños o la puesta en marcha de un tren turístico que recorre la localidad tanto para mayores como pequeños.

También se realizan las rutas senderistas hacia el paraje de Gallito, para todos aquellos que no pudieron o no quisieron realizarla con anterioridad.

«Nuestros almendros florecidos es algo único»

Elísabeth Martín Alcaldesa de Garrovillas de Alconétar

«Nuestros almendros florecidos es algo único»

Garrovillas de Alconétar es un municipio situado a tan solo unos 38 kilómetros de Cáceres, en la comarca Tajo Salor. Es un municipio de unos 2.000 habitantes donde, en cualquier calle, rincón o plaza puede encontrarse un rico patrimonio cultural, histórico, artístico y gastronómico, donde conservamos la tradición de nuestras fiestas populares.

El rico patrimonio de Garrovillas de Alconétar queda reflejado en nuestra maravillosa Plaza Porticada, que data del siglo XV, centro y corazón del pueblo, y lugar de reunión de vecinos y celebración de fiestas. También contamos con un gran número de elementos singulares como es nuestro órgano renacentista del siglo XVI, considerado uno de los más antiguos de la Península y reconocido como Bien de Interés Cultural. El Puente de Alconétar, del siglo IIy situado en la cola del pantano es otro de nuestros atractivos. Si nos referimos a gastronomía, no podemos dejar de mencionar los deliciosos dulces típicos de las monjas del Convento de la Salud.

Floración espectacular

Además del patrimonio, tenemos algo único, la floración espectacular de los Almendros, que convierten nuestros campos en una explosión de color blanco y rosa, en el mes de febrero o marzo donde podemos sentir el inicio de la primavera.

En nuestra localidad podrás disfrutar además durante todo el año de sus fiestas y tradiciones, como San Antón, San Blas o la Feria de San Mateo. Durante la segunda quincena del mes de agosto celebramos la que, sin duda, es una de las tradiciones con más peso en nuestro pueblo: nuestra Fiestas Patronales de San Roque. En ella celebramos las tradicionales corridas de toros desde 1601. Para ello, la plaza de la Constitución se convierte en coso para capeas y toros al estilo tradicional, con las talanqueras de madera, los carros de las peñas, la jaula de madera, la empalizada o las costanas. Durante la noche, quien nos visite puede disfrutar de las orquestas .

Invito a quien no conozca Garrovillas de Alconétar a que no pierda esta oportunidad, en la que serán bien recibidos por cualquier vecino.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La floración del almendro convertida en fiesta