Borrar
Se celebra la coronación del rey junto a la hoguera.
Se celebra la coronación del rey junto a la hoguera. FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO DE CAMINOMORISCO
Caminomorisco

El Carnaval hurdano como expresión de la tradición

La celebración de esta festividad en la que participan diferentes personajes muy variopintos es itinerante y cada año se festeja en un punto diferente de la comarca

Gloria Jover

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:53

La alquería de Arrolobos ubicada en Caminomorisco ha sido este año la anfitriona del Carnaval Hurdano.

Es una festividad emblemática que va rotando por la comarca y que recuperó su esplendor y potencial hace más de 30 años gracias al grupo 'Estampas Jurdanas' quienes lo hicieron resurgir, recreando y escenificando sus pintorescos personajes y manteniendo así viva sus tradiciones.

La alquería de Arrolobos ha revivido en esta edición a todos los personajes de la mitología hurdana recreando la apariencia física y llevando a cabo sus roles ataviados con el 'entruejuh'.

La festividad se ha celebrado sobre las antiguas eras de lanchas en la mano izquierda del río 'Jurdi'. Los participantes desgranaron sus 'rejuijus' (cuadros escénicos, al aire libre, de las fabulosas carnestolendas). También salió 'La Osa del Cabezu' de su madriguera y harta de hibernar, anunció la primavera, danzando de alegría. Los 'Diabrílluh', armados con sus horcas, subieron del inframundo y corretearon atemorizando a chicos y grandes.

La fiesta siempre es muy concurrida.

'La Madredama', la que traicionó a su clase nobiliaria y se pasó a las filas del pueblo, capitaneó a los 'Quintus Fanfarronis' para lanzarlos a la batalla contra los nobles que exigían el derecho de pernada. 'La Chancalaera', serrana de las intrincadas sierras, 'achancó' (saltó) de una zancada arroyos y regatos. El 'Obispu Jurdanu' no se cansó de repartir bendiciones. Y 'Las Mozas del Guinardu', con una ristra de chorizos como collar, no pararon de bailar en su 'pititoriu'. 'Hermilinda la Jurdana y el Jáncanu', pareja de hecho y casados bajo el rito jurdanu por el 'Zajuril', le contaron a unos y a otros su vida y hechos.

Ninguno de los personajes importantes que conforman la festividad se perdieron la cita

'El Arruverdi' y 'Marcelu el de la Porra' patearon, saltaron y aporrearon la tierra, con el fin de despertarla y propiciar el crecimiento de la hierba. 'La Vaca Cachana', a la que también llamaban 'La Dulia' los trastarabuelos de los bisabuelos actuales, se encargó de amamantar con sus siete ubres a los siete 'Jancaninus' y a la que asesinaron porque no daba toda la leche que ellos quería, iba y venía con su enorme y blanca calavera vacuna. 'La Regorba', consejera áulica del renombrado 'Rey Batuecu', el que surgió de 'La Viga Madre', vigilaba continuamente para avisar si llegaban las huestes enemigas.

Otro sinfín de personajes, las llamados 'Carantoñas' hacían todo tipo de genuflexiones, y arrumacos mientras hablaban en jerigonza y, camufladas tras artesanales máscaras, pusieron una nota misteriosa en los festejos.

Danzas y rejuijus

Después del contundente potaje de alubias con los tropezones matanceros, se escenificaron toda una sucesión de 'rejuijus', tales como 'La Jilandera y los Mocinus', en la que se evocan tiempos en que pastores y pastoras se iban, al llegar el buen tiempo, a dormir todos juntos sobre el 'rejollinu' comunal y a entretenerse con el rito de 'El Retozu', muy atrevido y cargado de connotaciones sexuales y sensuales. También salió 'El Toru Bardinu', todo un ritual basado en la dualidad muerte-resurrección, al igual que 'La Tía Rechonchona', que rompe aguas y pare un hermoso y rollizo niño, pero ella muere en el parto.

Camino a la proclamación del rey al que colgarán una ristra de ajos para espantar a las brujas.

Tras las danzas de paloteo de los muchachos del concejo de Caminomorisco, que bordaron su papel, y aquellas otras, de tipo ceremonioso, en torno al arado de palo, cuya reja es un potente símbolo fálico, el 'Arcaldi Mozu', dio paso para la proclamación del rey, al que le colocaron la corona, le entregaron el cetro y colgaron, como collar una ristra de ajos alrededor de su cuello para que sirviera de antídoto para alejar a brujas, 'mengas', 'encorujás' y 'moras moroconas'.

Y, finalmente, llegó el apaleamiento de 'Pericón el Galicianu', también conocido como 'El Mingorru', 'Don Pericu' y, más comúnmente, como 'El Morcillu' que, acompañado de los cánticos en forma de puyas, un bando de mujeres se oponían al linchamiento de su pelele, con el que gozaron enormemente cuando sus novios y maridos tuvieron que ir a una guerra muy lejana.

'El Morcillo' y sus grandes atributos sexuales.

Pero, pese al llanto de ellas, los hombres logran que el gigantesco pelele armado de grandes atributos sexuales sea tundido a palos, ahorcado y tirado a la hoguera. Tras el trágico final, la fiesta continúa hasta que el cuerpo aguante.

Tradición e historia en cada rincón

Noelia Martín Cervigón Alcaldesa en funciones de Caminomorisco

Tradición e historia en cada rincón

A los vecinos del municipio de Caminomorisco y a quienes nos visitáis, os doy la bienvenida al concejo ubicado en Las Hurdes. Una de las comarcas con mayor historia, riqueza paisajística, cultural y gastronómica. Comarca de la que podéis disfrutar por las múltiples posibilidades turísticas que ofrece, desde descubrir sus hermosos paisajes, naturaleza en estado puro, flora y fauna singulares, hasta la observación astronómica, senderos, chorros y arquitectura singular.

Os animo a conocer todo lo que esta comarca del norte cacereño ofrece, a conocer a sus gentes, a ser partícipes de nuestras más arraigadas tradiciones y costumbres, nuestro peculiar folklore (al son de gaita y tamboril) pero sobre todo a sentir su esencia.

Todo acompañado de una rica y variada gastronomía que no deja indiferente a nadie con las tradicionales elaboraciones y platos que generación tras generación han perdurado hasta nuestros días.

Sirvan estas líneas también para conocer además de nuestros bienes materiales, sobre todo nuestras fiestas, tan propias y diferentes al resto, destacando la más original y ancestral, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional como es el 'Carnaval Jurdanu' al cual les invito a visitar y vivir de primera mano. Un Carnaval de lo más singular y pintoresco, por diferenciarse del resto. Se celebra el 'Sábadu Gordu de Entrueju', y rota por toda la comarca de Las Hurdes, llevándose a cabo en las diferentes alquerías de cada municipio, una manera única y distintiva de llevar las tradiciones a todo los rincones.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Carnaval hurdano como expresión de la tradición