Borrar
Dos jinetes bajan al galope la Corredera.
Dos jinetes bajan al galope la Corredera. FOTOS DE HOY
Arroyo de la Luz

El Día de la Luz, el sentir del pueblo arroyano

Cada Lunes de Pascua todo el pueblo sale a la calle para celebrar el día de su patrona vibrando con el galopar de los caballos como se viene haciendo desde hace ya más de 790 años por la Corredera

Ana Isabel Padilla

Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:23

Cada Lunes de Pascua, desde hace más de 790 años, miles de personas llenan las calles y plazas de Arroyo de la Luz para celebrar su día más emblemático, el Día de la Luz. A la localidad llegan personas de toda la provincia y de distintos lugares del país y de fuera del mismo para disfrutar de las tradicionales carreras de caballos que tienen lugar en la Corredera, calle que los jinetes y amazonas recorren a todo galope a lo largo de sus 900 metros.

Arroyo de la Luz, un municipio de unos 5.600 habitantes, casi triplica su población durante su día grande.

La vistosidad que ha ido tomando la fiesta con el paso de los años han hecho que la fiesta mayor de Arroyo de la Luz se convierta en una cita ineludible para habitantes y visitantes, una tradición donde se entremezclan en perfecta armonía los actos religiosos con los lúdicos.

Más que una fiesta

Convertida en Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1997 y conocida a nivel nacional e internacional, el Día de la Luz es más que una fiesta para los arroyanos, es un profundo sentimiento de pasión, inculcado desde la cuna, de generación en generación, que cada arroyano lleva grabado a fuego en su corazón.

El Día de la Luz es también una fecha en rojo en el calendario de los muchos arroyanos que emigraron a otras regiones y que este día regresan al pueblo a venerar a su patrona, la Virgen de la Luz.

Antes de comenzar las carreras, el pueblo rinde homenaje a la Virgen de la Luz.

Los nervios en el ambiente se sienten ya en los días previos al día grande, sobre todo cuando el suelo de la Corredera comienza a cubrirse de arena para preparar el paso de los caballos.

A las siete, los cohetes

Llegado el día, los cohetes comienzan a sonar desde las siete de la mañana, para avisar de que empieza el día.

Las primeras carreras se hacen en sentido contrario; desde la Plaza de la Constitución hasta el Santo, siendo estas mucho más tranquilas que las del mediodía, con menos afluencia de público, pero que sirven para ir calentando el ambiente.

Cada año se van mejorando las medidas de seguridad

A las nueve de la mañana todos los jinetes con sus caballos van en procesión, acompañados de las autoridades religiosas y locales, hasta la ermita de la Virgen de la Luz, donde se presentan a su patrona y la acompañan durante la misa y procesión que se celebra en los alrededores de la ermita.

Ya a las 12 horas, con el aviso del cohete y la megafonía sonando en toda la Corredera, ya abarrotada de gente, comienza la parte fuerte del día, con el habitual mensaje de «atención, por favor, permanezcan atentos a la salida de los caballos, no les den la espalda y no crucen la calle durante la carrera».

Desde el inicio de la calle Juan Muñoz Chaves, más conocida como la Corredera, una persona encargada de la megafonía va avisando de las salidas de los jinetes y amazonas para que el público esté siempre atento y precavido del paso de los caballos que, en menos de dos minutos, atraviesan casi el kilómetro que dista entre la afamada calle y la plaza de la Constitución, donde finaliza la carrera.

Las carrozas llenan de colorido la Corredera en el intermedio de las carreras.

A mitad de las carreras se hace un intermedio de descanso en el que salen las coloridas y divertidas carrozas que grupos de amigos elaboran cada año con diferentes temáticas.

Finalizadas las carrozas, comienza la segunda tanda de carreras de caballos, que suelen ser más rápidas que las primeras, ya superados los nervios, que lograron de este modo hacerse con la victoria.

Origen de la fiesta

El origen de esta festividad está vinculada a la leyenda de 'La batalla del Pozo de las Matanzas', muy conocida ya que a los arroyanos les gusta mucho narrarla. Verídica o no, esta leyenda se ha convertido en una tradición que va pasando de padres a hijos: en el mes de abril de 1229, el monarca cristiano Alfonso IX estaba decidido a terminar con la presencia musulmana tanto en Cáceres como en las proximidades. Cristianos y musulmanes se encontraron en la Dehesa de la Luz, en las inmediaciones del 'Pozo de las Matanzas'.

Los cristianos perdían la batalla y uno de ellos, invocó el nombre de la Santísima Virgen de la Luz como la única salvación posible en tan tremendo conflicto. La invocación fue repetida por los cientos de arroyanos que se encontraban allí luchando. Entonces, la milagrosa aparición de la Virgen de la Luz en lo alto de una encina cegó a los musulmanes e iluminó a los cristianos.

El origen de la fiesta se remonta a la milagrosa aparición de la Virgen de la Luz

Varios jinetes corrieron hacia al pueblo para anunciar lo sucedido, entrando por la Plaza de San Sebastián y a galope tendido por la Corredera, donde mujeres, niños y ancianos observaban atónitos el cabalgar de los vencedores, que llegaron a la plaza de la Asunción, donde anunciaron al señor del castillo que el pueblo había sido liberado.

Una experiencia para recordar y volver

Carlos Caro Domínguez Alcalde de Arroyo de la Luz

Una experiencia para recordar y volver

El próximo 10 de abril de 2023 Arroyo de la Luz celebrará el día que todos los arroyanos llevamos esperando todo el año, nuestro día grande, El Día de la Luz, con sus conocidas carreras de caballos y desfile de carrozas, brillará, irradiará y proyectará más luz que ningún otro día del año.

Volveremos a vernos en nuestra Corredera para disfrutar de un día repleto de tradición, devoción, fiesta, cultura y gastronomía que confluyen en una simbiosis que solo se puede explicar viviendo esta experiencia con nosotros.

Y como cada año, siempre nos acompañará el recuerdo de todas las personas que nos han dejado y que desde donde se encuentren también vivirán con emoción nuestro gran día, pero es el momento de poner la mirada en el presente y en el futuro que está por venir. Es el momento de vivir, de vivir con emoción, todo lo que El Día de la Luz supone para nuestra localidad.

Una fiesta segura

La festividad contará con un gran dispositivo de seguridad donde más de 200 efectivos velarán por la seguridad y el buen desarrollo de la misma, que debemos vivir con responsabilidad y prudencia. Un dispositivo de seguridad que es referente a nivel nacional, por el meticuloso trabajo que conlleva y que cada año se viene mejorando, existiendo una coordinación absoluta entre todas las instituciones, administraciones, organizaciones, colaboradores e implicados en el mismo.

Desde aquí mi agradecimiento a todas las personas y colectivos que, con su trabajo y esfuerzo, hacen posible el buen desarrollo de nuestro día.

El Día de la Luz es una experiencia única, que aprovecho para invitar a viajeros y visitantes a conocerla, vivirla y disfrutarla en primera persona y poder conocer Arroyo de la Luz un destino que aúna cultura, patrimonio, historia, naturaleza, ornitología, gastronomía, artesanía, fiesta y tradición.

Un destino en el que la visita no es solamente una visión, un paseo, sino que es disfrutar de la estancia, de la experiencia, sentir, oír, saborear, tocar… en cada rincón de la localidad hay una razón para quedarse, una experiencia para recordar y una excusa para volver.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Día de la Luz, el sentir del pueblo arroyano