
Secciones
Servicios
Destacamos
Gloria Jover
Miércoles, 22 de marzo 2023, 12:10
En la localidad cacereña de Acehúche han podido verse este año más Carantoñas que nunca. Han sido más de 60 hombres en un solo día los que se han vestido con pieles para rendirle culto a su patrón, San Sebastián.
En la localidad hay dos días que son sagrados y los más grandes para el pueblo y para sus habitantes, cuando cada 20 y 21 de enero celebran Las Carantoñas, una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que cada año atrae a miles de personas que desean conocerla.
Esta festividad que se celebra cada año en honor al patrón de Acehúche, San Sebastián, no deja a nadie indiferente, y es tal la pasión con la que la viven los acehucheños que para los forasteros que visitan la localidad es imposible no contagiarse del sentimiento que se vive en estos días.
El inicio de la celebración de Las Carantoñas se pierde en el tiempo. Lo que sí está claro es que cada año cogen más fuerza. En los años 50, eran tres o cuatro Carantoñas las que salían a las calles, pocas regaoras y menos tiraores. Sin embargo, en el último año se han batido récords: más de 60 hombres se han vestido de Carantoñas, más de 200 mujeres se han vestido de Bayeta y casi 20 tiraores han lanzado sus tradicionales salvas al paso del Santo.
Esta fiesta representa el martirio de San Sebastián, y Las Carantoñas son las fieras que, en lugar de devorarlo cuando lo encontraron en el bosque atado a un árbol , comenzaron a adorarlo. Cada personaje que interviene en esta fiesta tiene un papel primordial y una manera de rendir culto al Santo.
Todo comienza la víspera del 19 de enero cuando los mayordomos, junto a familiares y a amigos, van a recoger romero a una finca cercana al pueblo para posteriormente regarlo por las calles por donde pasará San Sebastián los días siguientes y así imitar el suelo de ese bosque donde fue martirizado. Esa misma tarde, la mayoría de los habitantes de Acehúche van a esperar al tamborilero a las afueras del pueblo para darle la bienvenida ya que su sonido acompañará todos los actos de la festividad.
El día 20 de enero, día de San Sebastián, los acehucheños empiezan a las seis de la mañana con la Alborá. El tamborilero va despertando por las calles del lugar a todos lo que encarnarán el papel de Carantoña este año. Y a continuación, migas y café para coger fuerzas antes de empezar las vestimentas. Los hombres cubren todo su cuerpo con pieles de animales autóctonos; las mujeres visten sus mejores galas y trajes de Bayeta y los tiraores portan sus escopetas en el hombro,
Mientras todos se preparan para dar comienzo a la función, el público se concentra en la casa de los mayordomos, las Bayetas bailan con las Carantoñas al son del tamboril y se va formando un ambiente festivo que embriaga a todos.
Llega el momento de ir a la Iglesia a recoger San Sebastián para sacarlo en procesión por las calles de Acehúche. En su recorrido, el santo va viendo una reverencia tras otra de esas Carantoñas que le rinden homenaje, escoltado entre ¡vivas! por las Regaoras y resonando en cada esquina una salva, hasta que en la casa de los mayordomos se hace el más absoluto y respetuoso de los silencios. Es el momento de decir la Loa y de agradecer al Santo los favores prestados, un instante de emoción y devoción.
Desde ahí, la vistosa procesión continúa hasta volver a la iglesia para recoger a San Sebastián hasta el día siguiente.
Después de ese momento, en la plazuela de la iglesia se concentran todos los asistentes a esta fiesta, donde se reparten papas a las Carantoñas como alimento , bailan alegremente con las Regaoras al compás del tamboril y la flauta mientras esperan a la Vacatora, el último personaje que interviene y cuya misión es ir dispersando a las Carantoñas para dar por terminados los actos oficiales, que, por suerte, se repetirán exactamente de la misma manera el día siguiente.
Cada año son más las personas que visitan Acehúche por estas fechas, sobre todo después de la declaración de Las Carantoñas como Fiesta de Interés Turístico Nacional, pero además, cada vez más son las que repiten.
Y es que el visitante tiene la suerte de poder ver y vivir esta fiesta desde dentro. No solo pueden asistir a los actos que se celebran, sino que si lo desean pueden ver como se viste una Carantoña, una Regaora, hablar con los mayordomos… todos te abren las puertas de sus casas y te convidan a dulces típicos.
Acehúche, además de ser reconocido a nivel nacional por mantener y hacer gala de sus tradiciones y por la acogida y el buen trato de sus gentes hacia los visitantes, es reconocido por su queso de cabra con Denominación de Origen Protegido.
No solo han sido capaces de mantener sus tradiciones a través del tiempo, sino que no dejan de crecer y adquirir importancia.
Desde tiempos inmemorables su queso de cabra ha servido de alimento para los pastores y acehúchaleños.
Recientemente ha conseguido su propia DOP Queso de Acehúche y cada Domingo de Ramos celebran su Feria Ibérica del Queso de Cabra, la cual se ha convertido en un gran escaparate nacional para muchas queserías y en la que, a día de hoy, hay lista de reservas para poder entrar.
Esta feria es uno de los eventos gastronómicos más importantes dentro del Valle del Alagón, y que ya va por su XVII edición y cada año atrae a más interesados.
Los visitantes pueden degustar los mejores quesos de cabra nacionales y los mejores embutidos locales, y se complementa con actividades que giran en torno a ella, como talleres, catas comentadas, actuaciones, etc.
En la edición de 2023 ha habido más Carantoñas que nunca y en la Feria del Queso de 2022 se registraron más visitantes que en las XV ediciones anteriores por lo que los acehucheños no pueden estar más orgullosos de sus costumbres y tradiciones.
Benito Arias Alcalde de Acehúche
Acehúche es un municipio de la provincia de Cáceres, situado en el corazón del Valle del Alagón. Está rodeado por el embalse del Tajo, por un gran entorno natural rico en flora y fauna, y que destaca principalmente por sus costumbres y tradiciones tan arraigadas, y por cómo, a través del tiempo, no solo se han mantenido, sino que han hecho que este municipio de poco más de 800 habitantes tenga su propia e inconfundible seña de identidad.
Esto lo demuestran los innumerables visitantes que cada año llegan a Acehúche a conocer Las Carantoñas y a probar nuestro queso de cabra y embutidos.
Nos avalan los reconocimientos a nivel nacional. Las Carantoñas, con su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2019, con el Premio a las Tradiciones Populares otorgado por la Sociedad Nacional de Antropología y Tradiciones Populares en 2021 y con los miles de personas de distintos puntos de España y de Europa que visitan cada año esta fiesta.
Y nuestro Queso de Cabra, que desde 2022, luce orgulloso su etiqueta de Denominación de Origen Protegida, DOP Queso de Acehúche, y que, como no podía ser de otra manera, ha hecho crecer de forma exponencial nuestra Feria Ibérica del Queso de Cabra, donde cada año son más los queseros de toda España que están deseando acudir y participar porque se ha convertido en un gran escaparate para todas las queserías que asisten.
Como acehucheño de cuna y como alcalde, estoy orgulloso de mi pueblo, sobre todo de su gente, acogedora, trabajadora, y responsable de que Acehúche mantenga vivas sus tradiciones y tenga una identidad reconocida mucho más allá de nuestras fronteras.
Invito a todos los lectores a esta localidad donde les recibirán con los brazos abiertos cada 20 y 21 de enero para disfrutar de Las Carantoñas, cada Domingo de Ramos para conocer la Feria Ibérica del Queso de Cabra o cualquier día del año donde podrán conocer toda nuestra historia y nuestras costumbres en el Centro de Interpretación de Las Carantoñas y el Queso de Cabra de Acehúche. Les esperamos.
Publicidad
J. López-Lago y María Díaz | Badajoz
Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.