Borrar
Urgente Muere un hombre tras ser arrollado por un tren en Montijo
Valverde tuvo tres nombres

Valverde tuvo tres nombres

De Badajoz, Real y de Leganés. Visitamos este pueblo luchador famoso por su chacina y sus encurtidos

Miércoles, 17 de junio 2020, 08:12

Extremadura parece el país de los Valverdes. Tenemos seis: del Fresno y de la Vera en Cáceres y de Burguillos, de Leganés, de Mérida y de Llerena en la provincia de Badajoz. Servidor relacionó días atrás al escritor Rafael Chirbes con Valverde de Leganés cuando debería haberlo relacionado con el de Burguillos. Por el contrario, en cierta ocasión, tras tomar un plato de chacina con el poeta Plácido Ramírez Carrillo y otros amigos en la sede de la asociación de vecinos de Santa Marina, alabé un lomo exquisito situando su origen en Valverde de Burguillos, cuando era del de Leganés. Nada mejor para deshacer el entuerto que, siguiendo nuestras rutas de turismo interior posconfinamiento, hacer una parada en Valverde de Leganés para disfrutar de este agradable pueblo cercano a la capital donde presumen de que los están invadiendo los de Badajoz, que se trasladan a vivir allí y han conseguido que el pueblo crezca de 3.800 habitantes, que tenía hace 13 años, a los 4.159 que señalaba el censo de 2019.

En Valverde de Leganés, tienen una iglesia que se proyectó con un presbiterio tres veces más grande que la Catedral de Badajoz entera. Luego faltó el dinero y solo dio para construir el brazo derecho de la nave de cruz latina. Se dice que si llegan a levantar la cruz completa, hubiera sido la basílica más grande de toda la cristiandad. Aquel proyecto era tan formidable que los portugueses desconfiaron y pensaron que en vez de iglesia iban a levantar una fortaleza y mandaron espías para cerciorarse. Valverde estaba entonces a cinco kilómetros de la frontera con Portugal, que empezaba en la Rivera de Olivenza.

Valverde fue destruido tres veces por los portugueses, pero sigue donde estaba, no le pasó como a Valencita o a Táliga, que fueron quemadas o destruidas y se tuvieron que reconstruir en enclaves diferentes a los originales. Su capacidad para sobrevivir a guerras y conquistas quizás se deba a su importancia ganadera pues en Valverde de Leganés moría la cañada occidental soriana. Un dato: a finales del siglo XV, el cobro de peajes fronterizos por ganadería suponía tres millones de maravedíes, un millón más que en Badajoz.

Si en Extremadura hay seis valverdes, este que visitamos hoy ha tenido hasta tres nombres. Fue Valverde de Badajoz, según noticia histórica de 1255, fue Valverde la Real hacia 1500 por tener tierras de realengo y acabó adoptando su nombre actual cuando el Marqués de Leganés compró el pueblo.

Este verano, si todo va bien, volverán a celebrar en agosto su fiesta de las Diablas y en septiembre, las del Cristo. Es una pena que, a pesar de crecer en habitantes, hayan desaparecido en algunos de sus bares más significativos. En un documentado reportaje de Fernando Negrete, corresponsal de HOY, titulado «Valverde se está quedando sin bares» y publicado 15 días antes de crearse el estado de alarma, se contaba que en los 70, había en Valverde 18 bares. Hoy, cuenta con 15 y solo 10 abren a diario.

Pero más allá de los bares, de su iglesia, de sus rincones y de sus plazas, Valverde de Leganés sigue siendo un pueblo vivo y luchador al que merece la pena acercarse para tomar unas raciones, comprar encurtidos, aceitunas o chacina en las cinco industrias del pueblo dedicadas a estos menesteres y hacer turismo interior por El País que Nunca se Acaba.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Valverde tuvo tres nombres