-kJKC-U1201022601916WQ-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 200 euros en los dos últimos años. El salario mínimo interprofesional (SMI) está en los 950 euros mensuales en nuestro país. En ... 2018 no llegaba a los 740. Es un incremento cercano al 30% y puede ir más lejos, porque el Gobierno central se está planteando una nueva subida de cara a 2021. La intención es llevarlo a los mil euros mensuales –14.000 al año en 14 pagas– para los trabajos a jornada completa.
Esta posibilidad ha sido acogida de manera muy diferente en Extremadura. «La región con los sueldos más bajos de España», si se escucha a los sindicatos. «También los costes de vida más bajos o la cesta de la compra y la vivienda más barata», puntualizan voces de la patronal. Así, los representantes de los trabajadores consideran beneficioso subir el SMI para la economía regional, ya que favorecería el consumo, pero los empresarios ven que podría afectar de manera negativa al empleo.
Según el último informe anual de la EPA (Encuesta de Población Activa), realizado al cierre de 2019, la subida del SMI beneficiaría a 50.000 trabajadores de la región. «De los 249.183 trabajadores asalariados con jornada completa que había en 2019 en Extremadura, 49.836 cobraban menos de 14.000 euros», facilitan desde la Consejería de Empleo.
Los sindicatos entienden que esa cifra puede ser bastante más elevada que la que ofrecen desde la Junta. «El colectivo del campo tiene unos 65.000 jornaleros», expone Alberto Franco, secretario de Acción Sindical de Comisiones Obreras en Extremadura, para recordar los conflictos que se han producido en torno al convenio del campo para la aplicación del SMI vigente.
En la misma línea, cita a las empleadas de hogar como otro de los grupos que verían mejorados sus salarios ante una hipotética subida salarial. «También hay convenios colectivos, como los de panadería y transporte, en los que hay categorías que sí superan los 14.000 euros anuales y otras que no», añaden desde CC OO.
En los Presupuestos Generales del Estado no se recoge nada sobre el SMI y el Ejecutivo espera que sindicatos y patronal negocien para acordar la subida. No parece sencillo, las posturas están muy distanciadas. «El Gobierno nos llamará en las próximas semanas y defenderemos que es necesaria la subida», detalla Franco, en relación a la convocatoria del Ejecutivo que esperan para antes de que finalice el año.
En esa mesa estarán, igualmente, los representantes de los empresarios. «Dada la situación de las empresas, por la tremenda crisis de la covid 19, no procedería incremento alguno, sobre todo si, como se espera, el IPC será negativo en 2020», comenta Pedro Rosado, secretario general de la Federación Empresarial Cacereña (FEC).
Alberto Franco | CC OO
Francisco Morcillo | UGT
Por eso, la patronal pone el foco en superar la crisis económica derivada de la pandemia, aunque no cierran la puerta a negociar la subida en un futuro. «Esperamos que la medida no entre en vigor en enero ni se aplique con carácter retroactivo; una vez que pasemos esta crisis económica y social se podrá hablar de la subida del SMI», apostilla, Javier Peinado, secretario general de la ConfederaciónEmpresarial Extremeña (Creex), que recuerda que, pese a que se hable de diálogo social, «al final es el Gobierno el que tiene la potestad de tomar estas decisiones».
En este sentido, asegura que el incremento pactado en años anteriores se hizo «porque el mensaje que recibimos era que si no se negociaba habría decisión unilateral», dice Peinado, que vincula la subida salarial a la destrucción de empleo. «La EPA del tercer trimestre de 2019 registró un importante incremento del desempleo cuando se hablaba de la posibilidad de llevar el SMI a los 1.100 euros», indicó el dirigente de la Creex.
En esta misma línea, los sindicatos también echan la vista atrás para rememorar que «ha habido años en los que el SMI se ha movido menos de un euro al mes, incluso se ha congelado», comenta el secretario de AcciónSindical de CC OO, que espera que la subida sirva para que los trabajadores recuperen parte del poder adquisitivo que han perdido en los últimos años.
No opinan igual los empresarios. «Nadie podrá argumentar que hay una pérdida de poder adquisitivo este año», remarca Peinado, para exponer que «el IPC está bajo mínimos y el PIB va a cerrar 2020 como estaba hace doce años; cuando el SMI era muy inferior». Exactamente, en 2009 estaba en 624 euros en España.
Pedro Rosado | FEC
Javier Peinado | ConfederaciónEmpresarial Extremeña (Creex)
Por el contrario, los sindicatos entienden que llegar a los mil euros supondría estar más cerca de cumplir con la Carta Social Europea. «Establece que el SMI debe alcanzar al menos el 60% del salario medio de cada Estado», aporta Francisco Morcillo, secretario de Política Institucional de la Unión General de los Trabajadores (UGT).
El salario medio en España es de, tal y como recoge el INE para el último periodo anual completo, 26.487 euros al año. El 60% son 16.108 euros que, divididos en 14 pagas, suponen un bruto mensual de poco más de 1.150 euros. Esa cifra estaría cerca del compromiso adquirido por el Gobierno de llevar el SMI a los 1.200 euros antes de finalizar la legislatura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.