Borrar

Qué puedes hacer en un bar

Personas por mesa, uso de servilletas, aseo, cómo pagar o si se permite que haya carta son algunas dudas que resuelve la guía del SES y la Creex

Lunes, 7 de diciembre 2020, 13:57

¿No hay carta con los menús?, ¿se puede pagar en efectivo?, ¿dónde están las servilletas?, ¿tengo que llevar la mascarilla el rato que no esté tomando nada? Se aproximan fechas festivas y miles de extremeños visitarán establecimientos de hostelería, que en los últimos meses han sido transformados para cumplir con las reglas de la nueva normalidad con el fin de salvaguardar a clientes y trabajadores de contagios de coronavirus. Algunos cambios son evidentes, como la tendencia a sacar al exterior sillas y mesas, ¿pero son consideradas terrazas si están tapadas para que no entre el frío? Sobre esta y otras preguntas como las anteriores el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha sacado una guía de diez páginas consensuada con la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex).

Para empezar, el límite de personas por mesa que se establece en la guía es de seis personas, si bien la Junta de Extremadura, de manera excepcional desde el 14 de diciembre, esa cifra la ha ampliado a 10.

La guía insiste en los primeros apartados en cuestiones generales, como que el uso correcto de la mascarilla (obligatoria a partir de seis años) es el que cubre desde el tabique nasal hasta el mentón. Además, subraya que hay llevarla puesta cuando no se esté comiendo o bebiendo, algo que no es frecuente ver. Esta es solo una de varias medidas de prevención individuales que recuerda la autoridad sanitaria, como el mantenimiento de la distancia mínima entre personas de metro y medio, no toser al aire sino preferiblemente en un pañuelo desechable o en el ángulo interno del codo, así como la prohibición de fumar o vapear en la vía pública o al aire libre si no se puede respetar una distancia mínima de dos metros con los demás.

Lógicamente, por parte de los hosteleros se apuntan medidas de prevención que deben cumplir: al menos una vez al día deben desinfectar el espacio en el que trabajan, pero además, deben hacer lo mismo con el equipamiento (mesas y sillas) de nuevo entre cliente y cliente.

El consumo en la barra ahora mismo está prohibido hasta nueva orden. Pero hay otras cuestiones en las que la guía del SES y la Creex se fija aunque no las prohibe de forma tajante, solo lanza recomendaciones para hacer de bares y restaurantes un lugar más seguro, como la manera de pagar, el uso de la carta o de servilletas.

Sobre la manera de abonar la cuenta: «Priorización del pago con tarjeta u otros medios que no supongan contacto físico, evitando el intercambio de dinero y de otro tipo de objetos»; en cuanto a la carta que ahora tan menudo la gente ve en el móvil gracias a un código 'bidi': «Promoción del uso de dispositivos electrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios similares a fin de evitar el empleo de cartas de uso común»; y sobre servilletas ahora que no se ven los habituales dispensadores sobre las mesas: «Priorización del uso de productos monodosis desechables, o su servicio en otros formatos bajo petición del cliente, para dispensación de servilletas, palillos, vinagreras, aceiteras y otros utensilios similares».

En cuanto a los aseos su ocupación máxima será de una persona para espacios de hasta tres metros cuadrados, salvo con personas que necesiten asistencia. Si la estancia es de más de tres metros cuadrados la ocupación máxima deberá garantizar que la distancia entre personas puede ser de, al menos metro, y medio.

Otro tema que genera confusión al llegar a un bar o restaurante es la terraza. En esta guía se distingue entre espacios exteriores considerados terrazas, donde el aforo es el 50% de las mesas permitidas en la licencia municipal, y los espacios exteriores no considerados terrazas, donde este es del 40%. La guía recuerda en este caso que «se considerarán terrazas al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que, estando cubierto, esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos. Por tanto, todo lo que quede fuera de esta definición, e independientemente de que los organismos competentes permitan su establecimiento o actividad, no será considerado como terraza, al menos a los efectos de renovación del aire para prevención frente a Covid-19, debiéndoseles aplicar a estas 'no terrazas', las limitaciones dispuestas para locales interiores».

«Tenemos que hacer de policía»

Manuel Moreno, presidente de la Confederación Extremeña de Empresarios de Turismo de Extremadura (Cetex), observa que esta guía no difiere mucho de lo que había y que los empresarios de hostelería, dice, son los primeros que entienden que sus negocios no pueden estar al cien por cien en el interior habiendo una pandemia en estos momentos. «Nuestra queja es que las restriccines que nos ponen deben ir asociadas a ayudas. No puede ser que nos quiten la barra y nos rebajen el aforo y que tengamos que seguir pagando los mismos impuestos», critica Moreno.

Según ha observado, otro contratiempo en su sector es controlar a la clientela. «Hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que cumplan con la normativa. Y es que la gente no se queda sentada, no entienden que las mesas solo pueden ser de seis y en cuanto se toman dos copas tenemos que hacer de policía».

En opinión de Manuel Moreno los próximos días 18 y 19, cuando el toque de queda se retrase a la 1,30 horas, habrá más movimiento de clientela, la cual no sabe si se podrá absorber con los locales al 50% de aforo. «Supongo que se necesitará personal de seguridad para que los camareros puedan hacer de camareros, que es su labor», señala el presidente de Cetex.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Qué puedes hacer en un bar

Qué puedes hacer en un bar