
Secciones
Servicios
Destacamos
L. EXPÓSITO/AGENCIAS
BADAJOZ/MÉRIDA.
Jueves, 5 de noviembre 2020, 08:31
En un año 2020 marcado por los altibajos para el empleo por culpa de la covid, el comportamiento del mercado laboral durante el mes de octubre pasa por ser completamente normal. El pasado mes, el número de extremeños en la cola del Sexpe se incrementó en 3.039, un número muy similar al que se viene registrando en este mismo periodo en años anteriores.
La mala noticia es que ese incremento (del 2,87% en términos porcentuales) es muy superior al del conjunto del país (1,31%).
En condiciones normales, el desempleo siempre sube en octubre. En el calendario, este mes está en el ciclo que arranca en agosto y acaba en la primavera siguiente, cuando se reactivan las labores del campo, la hostelería y el turismo.
Sin embargo, este año la pandemia lo ha trastocado todo. El parón de la actividad de la pasada primavera ha provocado que las cifras de los meses siguientes fueran mejor de lo usual para recuperar parte del empleo perdido. Por ejemplo, en agosto fue la primera vez que bajaba el desempleo en ese mes en los últimos quince años.
Pero el pasado octubre registró un comportamiento normal, con lo que se frena ese ritmo de recuperación de empleo.
Con estos últimos datos, Extremadura alcanza ya los 109.088 parados, que son 8.374 más de los que había hace doce meses. En este caso la marcha de la región (+8,31% en términos porcentuales) es mucho más positiva que la registrada a nivel nacional (20,40%).
El paro subió en todos los sectores en la región, más intensamente en agricultura (1.398) y servicios (980), seguidos de industria (332), el colectivo sin empleo anterior (290) y la construcción (39).
En octubre se firmaron 43.693 contratos, lo que supone un descenso de 10.299 (-19,08%) respecto al mes anterior y de 21.876 (-33,36%) en tasa interanual. De ellos, 41.275 fueron temporales y 2.418 indefinidos.
Del lado de la afiliación las noticias no son mucho mejores. Extremadura perdió durante el pasado mes 2.468 cotizantes a la Seguridad Social (-0,62%), un dato más negativo si se tiene en cuenta que a nivel nacional se creo empleo (+0,60%). Curiosamente, el número de cotizantes creció en la provincia de Cáceres (+548), pero la caída de Badajoz (-3.016) lastró las estadísticas regionales.
Ahora mismo hay trabajando en la región 394.484 personas, que son 3.143 menos de las que había el año pasado por estas fechas (-0,79%). La caída del empleo en el conjunto de España en este periodo es mayor (-2,26%).
La Junta achaca el incremento del paro fundamentalmente al fin de las campañas agrícolas y ayer señaló que se trata de un mes «históricamente malo».
El director general de Planificación y Evaluación de Políticas Activas de Empleo, Jesús Seco, mencionó también como otros motivos «el efecto llamada de las políticas públicas de empleo», por ejemplo los universitarios que concluyen sus estudios y se apuntan al Sexpe.
Precisó que el desempleo aumentó en la agricultura en 1.398 personas, un 11,17% más que el mes anterior, mientras que la ocupación descendió en 2.468 personas. Sin embargo precisó que en el sector servicios los efectos del desempleo se han notado menos que en otros años, debido a los refuerzos de personal relacionados con la sanidad y la educación.
Para el PP, sin embargo, el aumento del desempleo refleja que «las oportunidades de los extremeños para encontrar un trabajo son pocas o nulas». «Mes a mes, conocemos la dura realidad de esta pandemia, y ante la que la Junta no tiene ningún plan para revertir esta situación», afirmó el diputado popular Javier Cienfuegos.
David Salazar (Ciudadanos) tildó como desastrosos y preocupantes los datos, y reclamó a la Junta que reoriente sus políticas de empleo. Indicado que los planes de empleo son necesarios en la región, pero «no en la forma en que están siendo».
Joaquín Macías (Unidas por Extremadura) entiende que es imprescindible la aprobación de los Presupuestos del Estado para poder luchar contra el desempleo en la región. El diputado afirmó que los datos de octubre repiten la preocupante tendencia de meses anteriores.
Encarna Chacón (CC OO) tachó las subida del paro de preocupantes, y apostó por una Extremadura industrializada, dado que ello «significa» mejores condiciones de trabajo o una mayor estabilidad en empleo.
Por su parte, Patro Sánchez (UGT) aseguró que en octubre tradicionalmente sube el paro en la región, por lo que la pandemia derivada del covid-19 ha modificado muy poco esa tendencia.
Finalmente, Javier Peinado (Creex) tachó de «calderilla» los 15 millones de euros que los Presupuestos del Estado contemplan para un plan de empleo en Extremadura. Sobre los datos de paro, dijo que «son preocupantes, que obedecen a una situación estructural y cíclica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.