Borrar

El paro sube en 1.737 personas en el peor mes de noviembre desde 2012

La afiliación media a la Seguridad Social baja en mil personas en agricultura pero sube en 700 efectivos en el régimen general

Miércoles, 2 de diciembre 2020

Los datos del paro en noviembre en la región históricamente eran siempre negativos pero desde hace varios años se comportan de manera irregular. Este año y en 2019 (+1.488) ha subido y los dos anteriores, 2018 (-1.174) y 2017 (-809), bajaron. En el último septenio, el paro ha bajado cuatro veces y ha subido tres. La tendencia es negativa en los últimos cuatro, ya que cada año el número de desempleados aumenta en cerca de 400 personas este mes.

La estacionalidad del mercado laboral extremeño marca que el paro empiece a subir todos los años en agosto, marcado por el fin de las campañas en agricultura y la industria, hasta la primavera siguiente que comienza la recogida de frutas de nuevo.

El número de parados ha subido en Extremadura en 1.737 personas durante el pasado noviembre, un 1,59 por ciento más respecto a octubre. Este incremento en términos porcentuales es muy superior al del conjunto del país (0,66%). El número total de desempleados supera ya los 110.000, concretamente 110.825.

Extremadura encadena tres meses seguidos de subida en el número de desempleados con 1.737 más en noviembre, lo que lleva a la región a superar de nuevo la cifra de 110.000 parados. La afiliación media a la Seguridad Social bajó con 375 personas menos que en octubre.

Los efectos de la crisis del coronavirus han dejado el peor mes de noviembre desde 2012, el último en el que subió el paro tanto en la comparativa mensual como en la interanual. El desempleo creció en la región un 1,59% respecto a octubre y un 8,44% respecto al undécimo mes de 2019. Hay 8.623 parados más que hace un año. Una cifra que se concentra en los tres últimos meses, en los que se ha producido una subida de más de 8.800.

En el lado positivo, el incremento es similar al del pasado ejercicio, en el que en noviembre, sin pandemia, el paro subió en 1.488 personas. En el negativo, que el incremento en la región es más del doble de la media nacional (0,66%). La comunidad fue la octava con mayor subida del desempleo, aunque porcentualmente fue la décima.

Por sectores y sexo

El paro subió en todos los sectores en la región menos en agricultura, en el que descendió en 40 personas. La mayor subida fue en servicios (+1.270), seguida de la construcción (+269), el colectivo sin empleo anterior (+169) e industria (72).

Por provincias, la subida fue mayor en Cáceres (1.048 parados más, un 2,83%) que en Badajoz (689, un 0,96%). Por sexos, el incremento fue ligeramente más acusado entre las mujeres (1.162, un 1,75%) que entre los hombres (575, un 1,35%).

Por sectores, el desempleo solo bajó en agricultura con 40 personas menos. En el resto, destacan las subidas en servicios, con 1.270, y construcción, con 266. También crece el colectivo sin empleo anterior, en 169 efectivos, e industria, con 72.

En cuanto a la afiliación, se produjo un descenso de 950 personas en el régimen especial agrario, mientras que en el general se registró un aumento de cerca de 700 trabajadores. En autónomos hubo una caída de 120. La región tuvo una bajada significativa de los contratos, con 4.000 menos que en el mes anterior y 10.000 menos (bajada superior al 20%) respecto a noviembre del pasado año. Casi un 96% de los contratos formalizados este año en la región tiene carácter temporal, el dato más alto del país. Extremadura cerró noviembre con 5.005 trabajadores incluidos en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), 283 más que en octubre.

Agentes sociales y políticos

El director general de Planificación y Evaluación de las Políticas Activas de Empleo de la Junta de Extremadura, Jesús Seco, recalcó ayer que la región es la segunda comunidad en la que menos subió el paro en noviembre en tasa interanual.

Asimismo, subrayó que en el último año se ha producido un incremento de 1.167 cotizantes, mientras que en el conjunto del país han bajado un 1,83%.

En cuanto a los agentes sociales, CC OO señala que los datos del paro de noviembre reflejan que la región mantiene un grave problema de temporalidad y precariedad en la contratación, una situación que sufren en mayor medida las mujeres. Ante lo que considera un problema estructural, pide al Gobierno que derogue la reforma laboral y que utilice adecuadamente los fondos de recuperación europeos para generar empleo estable, algo que también espera de los presupuestos nacionales y extremeños.

UGT recuerda que los datos de paro no recogen el efecto de los ERTE negociados dentro del diálogo social y que han evitado males mayores. Para el sindicato, en un escenario de nueva normalidad será imprescindible alterar las condiciones para que los contratos precarios (temporales y a tiempo parcial) no se conviertan en el mecanismo de creación de empleo que utilicen las empresas en el periodo de recuperación de la crisis de la covid-19.

Por su parte, el secretario general de la Creex, Javier Peinado, estima que la evolución del desempleo refleja la estructura productiva que existe en la región y el tipo de empleo que genera, «algo que puede verse agravado por la coyuntura actual, pero que obedece sobre todo a una desigualdad estructural». Por esa razón, reclama al Gobierno un plan especial de empleo dotado con más de los 15 millones de euros recogidos en el proyecto de Presupuestos del Estado para 2021.

En cuanto a los partidos con representación parlamentaria, el PSOE recalca que las mejores políticas para generar empleo están en el proyecto de Presupuestos autonómicos para 2021. El PP considera un «nuevo y duro mazazo» el aumento del paro en noviembre con cifras que no se producían en este mes desde 2008, según Europa Press.

Ciudadanos reclama nuevas políticas activas de empleo y afirma que «no podemos seguir espantando inversiones». Por último, Unidas por Extremadura pide «planes de empleo radicales» que eviten que los datos del paro sigan subiendo, según Europa Press.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El paro sube en 1.737 personas en el peor mes de noviembre desde 2012

El paro sube en 1.737 personas en el peor mes de noviembre desde 2012