
Secciones
Servicios
Destacamos
Una gripe mucho menos mortal que en otras temporadas, un aumento importante de la vacunación entre el personal sanitario pero escasa en el resto ... de la población y una vacuna contra la covid que apenas se la puso el 29% de la población diana, a la que se le puede administrar.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) hace balance de las campañas de vacunación contra la gripe y la covid en Extremadura en la temporada 2024-2025 y los datos oficiales apuntan a sensaciones contrapuestas.
Lo mejor, la baja tasa de letalidad que la gripe ha tenido esta temporada en Extremadura. Si la campaña anterior llegó al 10,11% (quiere decir que de cada 100 pacientes que ingresaron con gripe en nuestra región diez fallecerían), en esta ocasión esa tasa se ha quedado en un 5,97%. El SES no ha facilitado el número exacto de fallecidos por gripe en esta campaña, solo la tasa de letalidad.
Lo peor, las coberturas bajas, porque solo se vacunaron el 58% de la población diana de la gripe y apenas el 29% en el caso de la de la covid.
La campaña de vacunación contra estas dos enfermedades comenzó el 14 de octubre. Inicialmente se estableció que acabaría el 31 de enero pero se alargó unas semanas más, hasta el 20 de febrero, en la comunidad autónoma extremeña.
Precisamente fue en la última semana de febrero cuando se produjo un repunte de la incidencia, que fue más alta como siempre en la segunda semana de enero para bajar después y volver a subir hasta la primera semana de marzo, una fecha inusualmente tardía para que la gripe creciera.
Este año, como novedad en la campaña de vacunación, la Junta incluyó la vacuna intranasal contra la gripe para niños de dos a 5 años por primera vez.
La incidencia de esta amenazaba en esta temporada con ser especialmente agresiva por su comportamiento en los países del hemisferio sur tras el invierno austral. Pero finalmente no ha habido grandes saturaciones en los centros de salud y los hospitales de la región.
Los objetivos anunciados públicamente por el SES eran lograr una vacunación del 75% en mayores y en personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en mujeres embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.
Los datos reales no han cubierto ni de lejos estas expectativas. La Administración ha inoculado 273.704 dosis contra la gripe.
De ellas, 179.977 dosis fueron para personas mayores de 60 años, con una cobertura de vacunación del 54,46 %.
Para los niños de 6 meses a 5 años se colocaron 14.920 dosis (48,34% de cobertura); para personas con condiciones de riesgo entre 5 y 59 años la cobertura fue mucho mayor, del 75,98%, al ponerse 64.711 dosis; y para personal sanitario y sociosanitario la cobertura fue del 75,66%, con un total de 14.096 dosis.
De esta forma, la cobertura vacunal en esta temporada ha alcanzado el 58,02%. «Se ha mantenido en niveles similares a la anterior campaña», esboza el SES en respuesta a HOY.
La Consejería de Salud y Servicios Sociales quiere poner el foco en la vacunación en la población infantil (de 6 a 59 meses), que ha aumentado un 15% en comparación con la campaña anterior gracias a la incorporación de la vacuna intranasal que ha facilitado a niños de 24 a 59 meses. Y en que se ha incrementado en más de 20 puntos porcentuales respecto a la campaña anterior la cobertura en el personal sanitario.
En cuanto a la campaña de la covid-19, la estadística de la campaña 2024-2025 es mucho peor. Un panorama que ya lo contemplaban las autoridades sanitarias porque tras el paso de la pandemia la enfermedad por la SARS-CoV-2 no parece entrar en el listado de preocupaciones médicas de los ciudadanos.
Según informa el Servicio Extremeño de Salud a este diario, la campaña de vacunación frente a la covid-19 ha alcanzado una cobertura del 28,93%. En total, se han administrado 125.762 dosis contra esta enfermedad.
Por grupos de población, a los mayores de 60 años, ha llegado a un 31% del total posible, con 107.211 dosis puestas. Para personas con condiciones de riesgo entre 6 meses y 59 años ha llegado al 20,85%, con un total de 18.511 dosis. Y para el personal sanitario y sociosanitario, la cobertura ha sido del 22,74%, con un total de 4.237 dosis inoculadas.
Corrobora la Junta que respecto a campañas anteriores, la vacunación frente a la covid-19 ha disminuido en todos los grupos de población.
«Llama la atención la diferencia de cobertura en comparación con la gripe a pesar de ofrecerse en el mismo acto vacunal», resalta como apreciación los responsables sanitarios extremeños.
Más casos de virus estomacal que en otros años. Los médicos detectaron en enero que la campaña de la gripe tenía este año menos virulencia en general pero una complicación especial debido al norovirus, que se conoce comúnmente como gripe estomacal. Dura entre 24 y 72 horas y se presenta con síntomas como malestar, poca fiebre, vómitos y diarrea. Su contagio se produce de manera rápida al estar en contacto con una persona o superficie infectada, así como consumir alimentos o agua contaminada. Para evitarlo, la principal recomendación es lavarse las manos con abundante agua y jabón cada poco tiempo. La incidencia del norovirus fue alta en el conjunto del país y también apreciable en Extremadura. Se le denominó de forma general como 'gripe estomacal' pero, en realidad, esta enfermedad no está relacionada con la influenza que causa la gripe.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.