-kanE-U140160969579K2G-984x608@Hoy.jpg)
-kanE-U140160969579K2G-984x608@Hoy.jpg)
La mayor planta solar de Europa coge forma
Francisco Pizarro ·
Las obras de la fotovoltaica que impulsa Iberdrola en los términos de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa dejan unos 1.300 empleos en su construcciónConseguidos los permisos, las máquinas empiezan a mover en suelo extremeño la que será la planta solar más grande de Europa. En los términos cacereños de Aldeacentenera (700 vecinos) y Torrecillas de la Tiesa (1.090 censados), un ejército de vehículos y operarios han iniciado una obra mayúscula, la instalación solar Francisco Pizarro, que culminará antes de un año si las previsiones no fallan. Para abril del próximo 2022, Iberdrola, promotora de la fotovoltaica Pizarro, debe estar vendiendo electricidad al Grupo Danone para sus instalaciones en España procedente de la planta de la zona trujillana.
Se trata de una instalación solar con unas cifras importantes. Se está levantando a lo largo de 1.300 hectáreas de terreno, con la entrada principal por la carretera provincial que une Aldeacentenera con Torrecillas. Los dos pueblos están a 11 kilómetros de distancia entre ellos. El 60% de la fotovoltaica y la línea de evacuación asociada pertenece al término aldeano y el 40% restante al torrecillano.
El proyecto de Iberdrola supone poner en marcha un parque solar de 590 megavatios de potencia instalada (MW), superando al que hasta ahora es el mayor. Este también está en la región extremeña e igualmente tiene nombre de conquistador: Vasco Núñez de Balboa, entre Usagre e Hinojosa del Valle, con 500 megavatios de potencia.
La fotovoltaica de la comarca trujillana tiene una inversión estimada de entre 300 y 350 millones de euros. Generará energía limpia suficiente para abastecer a 375.000 personas al año.
Contará con cerca de 1,6 millones de módulos solares, con una potencia de 370 vatios cada uno. Por este motivo se aproxima a los 590 megavatios de potencia instalada, aunque la nominal, que es la que se vuelca a la red, será menor, de 503 MW.
Contará con su propia subestación de 400 kilovoltios, en el término de Aldeacentenera. Este equipamiento se encargará de evacuar la energía generada mediante una línea de alta tensión de 32 kilómetros que conectará la planta con la subestación Almaraz, de Red Eléctrica.
Otro aspecto relevante de la megaplanta es el volumen de trabajo que generará. Supera los 1.300 empleos en la fase punta de construcción, indica Iberdrola. La mitad serán empleados extremeños. Entre los proveedores, la multinacional tiene en estos momentos a la empresa extremeña Conasur, en montaje con 130 personas.
De momento, se ha comenzado por la colocación de las estructuras sobre las que se instalarán las placas y la construcción de la subestación. «El ritmo de los trabajos es elevado. Buena parte de la mano de obra que necesitan ya está en marcha», señala Francisco Muñoz, alcalde (Agrupación Independiente) de Aldeacentenera.
Noticia Relacionada
Las siete plantas fotovoltaicas extremeñas de Endesa producen un 14% más
El Consistorio que preside engordará notablemente su cuenta bancaria: un primer pago de 10 millones en concepto de canon urbanístico, impuesto de construcciones y obras y licencia urbanística. Otros 19 millones por el IBI especial a pagar en 25 años, y 6 millones por el IAE (Actividades Económicas) en 23 anualidades. Por tanto, el Ayuntamiento aldeano tiene previsto recibir un total de 35 millones por el proyecto renovable.
«Calculo que directamente de Aldeacentenera pueden estar trabajando allí unas 70 personas. En el pueblo se han alquilado como poco 25 casas para gente que trabaja en la planta. Y se ha puesto en marcha el complejo turístico El Ejido y el bar de la piscina, que sirven desayunos, comidas y cenas», narra de inicio el regidor.
-kanE-U140160969579caG-624x385@Hoy.jpg)
Inversión en proyectos
Agrega Muñoz que el impacto de la Francisco Pizarro se concreta también en los 2 millones que va a poder invertir el Ayuntamiento para una nueva residencia de mayores; en la compra de terreno para una dehesa boyal; en la gratuidad para los vecinos de la tasa de la basura y la ocupación de terrazas, y en la rebaja de la del agua. El Consistorio, además, liquidará los préstamos vigentes para pagar su deuda y cambiará la red de abastecimiento de agua y el alumbrado público.
Tomás Sánchez, alcalde (PSOE) de Torrecillas de la Tiesa, prefiere no cuantificar lo que supone para las arcas locales, vía impuestos, la fotovoltaica de Iberdrola. «El impacto es grande y afortunadamente a nosotros nos queda todavía más recursos que recibir porque tenemos más fotovoltaicas proyectadas en nuestro término», avanza genéricamente el regidor. Naturgy, por ejemplo, promueve otra de 300 MW de potencia, también compartiendo término con Aldeacentenera.
Indica el primer edil torrecillano que, al igual que sucede en el pueblo vecino, los trabajos de la planta han servido para resucitar instalaciones que estaban cerradas, como un restaurante o se han alquilado casas de la localidad para los próximos meses. «Un proyecto de esta envergadura, en el que llevamos trabajando hace mucho tiempo, implica muchos beneficios que se ven, unos más rápidamente y otros a medio plazo», culmina Sánchez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.