Borrar
Directo Directo | El Vía Crucis recorre el Cerro de Reyes de Badajoz
Iñaki Comas, uno de los investigadores del CSIC que lidera el estudio. HOY
Cinco de las 16 cepas detectadas del coronavirus han llegado a Extremadura

Cinco de las 16 cepas detectadas del coronavirus han llegado a Extremadura

Un estudio del CSIC determina que los genotipos hallados en la región tienen relación con Andalucía, Madrid y Galicia, pero no se descarta que haya más

Álvaro Rubio

Cáceres

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Domingo, 8 de noviembre 2020, 08:57

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Cada día los investigadores conocen más sobre el nuevo coronavirus. Su composición, cómo llegó a España y cuándo son las preguntas que muchos se hacen y un nuevo estudio liderado por profesionales del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el que participa el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres acaba de arrojar un poco más de luz a esos interrogantes. En España se han detectado 16 cepas de la covid y de ellas al menos cinco han llegado a Extremadura.

Es lo que revela un informe elaborado por el consorcio SeqCOVID, un grupo de investigación que está trazando el mapa de la diversidad del genoma del SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Han analizado las muestras de PCR de más de 2.000 pacientes recogidas en 30 hospitales de España durante la primera ola. Entre ellas las del laboratorio del San Pedro de Alcántara.

«Esta investigación continúa y ya tenemos más muestras congeladas para que se analicen»

Guadalupe Rodríguez | Jefa de Microbiología en Cáceres

Los cinco genotipos del virus detectados en Extremadura están circulando también en otras partes del mundo, además de en otras regiones de España. Sobre su origen, Iñaki Comas, uno de los investigadores del CSIC que lidera el estudio y que trabaja en el Instituto de Biomedicina de Valencia, apunta a HOY que lo encontrado en esta comunidad tiene relación con Andalucía, Madrid y Galicia porque allí también se han registrado esos linajes.

Sobre la forma en la que llegaron a Extremadura, el CSIC no cuenta con suficientes detalles epidemiológicos, aunque hay que recordar que el estudio de brotes hecho por el SES al principio de la pandemia ya establecía relaciones entre unas regiones y otras. Por ejemplo, entre Andalucía y Extremadura. De hecho, la primera fallecida por covid en esta comunidad fue el 11 de marzo en Arroyo de la Luz tras viajar en autobús a Sevilla para ver el espectáculo del Circo del Sol.

Partido de fútbol y entierro

La cepa más común que se dio en España durante los primeros meses de la pandemia es la denominada A.2, que también se ha detectado en Extremadura, aunque no es la más habitual en esta comunidad, ya que aparece en un 6,45% de las muestras de PCR enviadas desde la región.

Los científicos creen que esa cepa fue introducida en España al menos por Madrid y Valencia. Además, algunos de los casos están asociados al partido Atalanta-Valencia de Champions League del 19 de febrero. Asimismo, hay datos de infecciones importadas de Italia, que si bien entraron por Valencia, estuvieron en sitios públicos en Madrid. Por esas fechas también se celebró una feria de moda en Milán y poco después una de arte en Madrid.

Todo esto hace muy probable que la cepa A.2 llegara a otras regiones. De hecho, hubo focos tempranos en el País Vasco y en Andalucía y los investigadores aluden a un funeral en Vitoria con asistentes vascos y riojanos el 23 de febrero. Eso sí, no pueden concretar si esos casos fueron introducciones independientes, posiblemente de las mismas regiones italianas, o movimientos del virus desde Valencia o Madrid.

Lo que sí saben es que esta cepa dominó la epidemia en España y en la primera semana de marzo el 60% de todas las muestras procedía de los linajes A. «Esto sugiere que llegó muy pronto a España pues esos linajes fueron los primeros en aparecer en Asia», explica Comas, quien apunta que en este país no ha habido un paciente cero que haya generado la cadena de transmisión, sino que se han registrado múltiples introducciones a partir de mediados de febrero, más de 500. De hecho, el primer caso conocido en España se importó de Asia y no dejó rastro.

Común en la región y en Europa

La cepa que más hay en Extremadura es la B.1.5. Se detecta en casi dos de cada tres muestras analizadas, exactamente en el 64,5% de ellas. «Es muy común en otras partes de Europa, lo que hace casi imposible saber cuál es su origen», afirma Iñaki, que apunta que los otros genotipos (A, A.5 y B1.1) que también se dan en la región extremeña son poco comunes en otras partes de España.

«El problema que hay respecto a Extremadura es que el número de muestras que hemos recibido no es muy alto. Por eso hay que tomarlo con un poco de prudencia», matiza Comas. Eso significa que podrían ser más de cinco cepas. En regiones como La Rioja se han llegado a detectar hasta nueve.

La cepa más común en Extremadura es la B.1.5, que aparece en dos de cada tres muestras analizadas

Las muestras enviadas, según explica Guadalupe Rodríguez, jefa de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres que colabora en el proyecto, «pertenecen a pacientes de varias zonas geográficas y distintos brotes».

En concreto de Cáceres, Herrera del Duque, Arroyo de la Luz, Navalmoral de la Mata, Talayuela, Pueblonuevo de Miramontes, Villanueva de la Vera, Plasencia, Malpartida de Plasencia y Jaraicejo.

«Desde 2005 estamos acostumbrados a mandar muestras al Centro Nacional de Microbiología para que caractericen cepas de gripe. Ahora con este estudio hacemos algo similar porque creemos que es muy importante saber qué ha llegado a Extremadura», explica Rodríguez.

Apunta que la investigación continúa. «Ya tenemos más muestras congeladas para hacer envíos y que se analicen. Lo que hacemos es seleccionar las PCR que han tenido mucha carga del virus porque los investigadores necesitan gran cantidad de ARN para hacer el proceso de secuenciación», afirma la microbióloga.

Iñaki Comas añade que uno de los principales objetivos ahora respecto a Extremadura es analizar más muestras y observar si existe una relación de contagios con Portugal.

Asevera que ya están consiguiendo nuevos hallazgos sobre la segunda ola. «La cepa que más se expandió en los primeros meses casi ha desaparecido. Ahora la mayoría de las que se están dando son del tipo B. Además, hay una nueva que no sabemos cómo llegó a España pero que empezó a tener muchos casos en Aragón y Cataluña y está llegando al resto de Europa», concluye.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios