Borrar
Un fotograma de 'Maricón perdido', la serie de Bob Pop.
La discapacidad, infrarrepresentada en el cine y la televisión españoles

La discapacidad, infrarrepresentada en el cine y la televisión españoles

La presencia de personajes LGTBI aumenta un 2,2% en la industria audiovisual con respecto a 2020, con un total de 106 personajes de los 1.141 papeles totales

Iker Cortés

Madrid

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Miércoles, 6 de julio 2022

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La discapacidad sigue infrarrepresentada en el cine y la televisión que se hace en España. De los más de mil de personajes que poblaron la ficción española el pasado año, solo un 3,3% de ellos tenían algún tipo de discapacidad, muy lejos de los datos con los que cuenta el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que apunta a que en nuestro país hay unos 4,3 millones de personas con discapacidad, lo que equivale casi a un 10% de la población total.

Es uno de los datos más destacados del informe que cada año elabora el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), que hoy se ha presentado en el Ministerio de Igualdad, y que analiza la representación de la diversidad en la ficción española a lo largo de 2021, centrándose especialmente en la diversidad por orientación afectivo-sexual y por identidad de género.

Desarrollado por 56 voluntarios, algo en lo que ha hecho mucho hincapié el director del informe, Emilio Papamija, el informe ha tenido en cuenta 1.141 personajes de 51 películas y 46 temporadas de 43 series de ficción para extraer sus resultados. En el caso de las personas con discapacidad, los números han aumentado levemente entre 2020 y 2021. Así se ha pasado de contar con la presencia de 25 personajes con algún tipo de discapacidad en 2020, a 38 en 2021.

Para David Martínez Menayo, periodista y exresponsable de Comunicación de Cermi, el estudio demuestra que «todavía hay mucho por hacer» para visibilizar a las personas con discapacidad. Una labor que, a su juicio, es muy importante porque para muchas personas, sobre todo en la infancia, «la primera puerta de entrada a la inclusión social es la ficción y una persona que no tenga contacto con la diversidad y la discapacidad, difícilmente en el futuro puede estar comprometida con la inclusión». Cuenta el periodista que además de visibilizar, «hay que hacerlo bien. No se trata de contar solo los problemas a los que se enfrenta una persona con discapacidad, sino que puedan ser un personaje sin que su discapacidad se llegue siquiera a mencionar». En ello coincide Papamija, que asegura que muchas de las tramas que rodean a estos personajes «siguen centrados en el ámbito de la salud». Además, el director del estudio destaca también que todos estos personajes «son blancos», salvo Maya, una mujer latina que sale en 'HIT', la ficción de RTVE.

Precisamente, esta es una de las críticas en la que más hincapié ha hecho el director del informe: la falta de interseccionalidad. Dicho en otras palabras, que un personaje gay pueda tener alguna discapacidad o que un personaje racializado negro pueda ser gay. «Si no, solo estamos hablando entre nosotros. Solo así podremos combatir estigmas como la gordofobia», ha explicado quien se alegraba de que series como 'Toy Boy', 'La Fortuna', 'Paraíso' o 'Señoras del (h)Ampa' hayan dado los primeros pasos en este sentido.

'Maricón perdido', un ejemplo

La producción que marcó un hito el pasado año es 'Maricón perdido', de Bob Pop, cuyo protagonista es un trasunto de su creador, un personaje LGTBI que tiene una discapacidad. El escritor, presente esta mañana a través de videoconferencia, ha explicado que se siente «un privilegiado» por poder haber llevado su vida a la ficción a través de El Terrat y bajo petición de TNT y Warner Media. Su irrupción en el 'late night' de la mano de Buenafuente, sin duda, le ha puesto las cosas algo más fáciles. «Sí, el formato del 'late' tiene un poco de esa mirada machirula, pero está relacionada con el público al que se dirige. Aproveché un resquicio para colarme y dar mi punto de vista, pero eso va también en línea con los 'lates' que muestran diferentes visiones de la vida. Mi mirada interesó y ahí me hice fuerte», ha comentado quien utilizó su vida en 'Maricón perdido' «como excusa para hablar del crecimiento, de la identidad, la perdida, el sexo y la discapacidad».

Más allá del tema de la discapacidad, los principales datos del informe indican que la presencia de personajes LGTBI ha aumentado el 2,2% con respecto a 2020. Así el pasado año de los 1.141 papeles que se analizaron, 106 eran LGTBI, lo que equivale a un 9,3% del total. Cabe destacar, eso sí, que este tipo de personajes están presentes, fundamentalmente, en las series, pues del número total 71 pertenecen a ficciones televisivas. Aun con todo, los personajes LGTBI son 35 de los 396 analizados en los largometrajes y la cifra también aumentó con respecto al año anterior en cinco puntos porcentuales hasta el 8,8%. Eso sí, más de dos tercios de estos personajes se concentran en tan solo tres películas ('¡CORTEN!', 'Donde caben dos' y 'Poliamor para principiantes') «lo que nos confirma que la creación de contenidos LGBTI todavía está muy polarizada», ha indicado Papamija. En las series no mejora mucho esta polarización, pues el 48% de los personajes se reunen en solo seis series de las 43 analizadas. A saber, 'Élite', 'Todo lo otro', 'El internado: Las Cumbres', 'El pueblo', 'HIT' y 'Cuéntame cómo pasó'. Precisamente, el informe destaca la irrupción de 'Todo lo otro' en HBO Max, la serie creada, escrita y protagonizada por Abril Zamora, que retrata la vida de una mujer trans fuera de los estereotipos comunes. En 2021 las tres representaciones trans que hubo en el cine son interpretadas por personas trans, algo que no sucede en le caso de las series, donde solo uno de los siete personajes, el de Dafne, al que interpreta Abril Zamora, es trans. Por el contrario, solo pudieron encontrar un personaje trans masculino, Rober, en 'Los hombres de Paco', al que da vida un actor cisgenero, Juan Grandinetti.

En cuanto a la representación femenina, desde el Observatorio lamentan un descenso de la presencia de mujeres en el cine, que ha pasado del 52,5% de 2020 al 44,8% de 2021. Con respecto a las series de televisión desde ODA critican que «nunca ha habido paridad» pero que la presencia de mujeres ha vuelto a descender, pues en 2020 estaba en un 44,8% y en 2021 se ha tenido que conformar con el 44,1%. Celebran, sin embargo, que existan más propuestas creadas por mujeres y ponen como ejemplos 'Vida perfecta', de Leticia Dolera, la ya mentada 'Todo lo otro', o 'Cardo', de Ana Rujas y Claudia Costafreda. «Series que demuestran que cuando hay una mujer detrás de la cámara, tiende a haber más diversidad delante», comenta Papamija. Las tres series, por cierto, solo están disponibles en plataformas de pago, lo que indica que las televisiones en abierto aún no apuestan por estos contenidos.

La comunicadora social y activista antirracista Paula Guerra Cáceres apuntaba a que el avance en la representación de las mujeres en la ficción tiene que ver «con el auge del movimiento feminista a nivel global» y también con que las series «cuentan con un formato que se preseta más a abordar otras temáticas como el feminismo o el racismo», algo que a su juicio es más difícil en el cine porque «el formato es más corto y se fomenta el entretenimiento». El periodista Borja Terán, moderador de la presentación, ha apuntado también a que la gran diversidad de las plataformas fomenta este tipo de ficciones, mientras las grandes distribuidoras de cine «tienen más miedo a tomar riesgos».

Las mujeres lesbianas sí que han aumentado su presencia en la ficcion española, representando a un 25,7% del total de personajes LGTBI y pasando de 17 a 26 personajes en 2021. En cuanto a los personajes bisexuales, por vez primera se mueven en cifras similares a los de los personajes gays, con 38 papeles, 14 en cine y 24 series. Eso sí, en ellos la presencia femenina es mayor, con 26 personajes interpretados por mujeres. La hipersexualización de la mujer y los estereotipos de promuisicuidad siguen muy presentes en la creación de estos personajes.

Con respecto a los personajes racializados, su representación se ha incrementado y el pasado año hubo 86 personajes, un 7,5% del total, con un incremento significativo en cine, donde un escaso 5,8% remonta hasta un 9,6%, en línea con una caída importante en series donde un 7,6% en el 2020 se convierte en un 6,4%. ¿La mala noticia? «Sigue siendo muy difícil encontrar una representación no estereotipada».

Por último, el Observatorio celebra que por primera vez se muestran personajes no binarios en el audiovisual español. En concreto cuatro que se encuentran en las series 'HIT', 'Vamos Juan' y en 'El pueblo' por partida doble.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios