
Ver 11 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 11 fotos
Hace tiempo que estudiosos de la ciudad de Cáceres, venían indicando que se echaba en falta un libro sobre la Plaza Mayor de la ciudad, ... un libro que contara su evolución desde el siglo XIV o XV, la historia de algunos de sus edificios más emblemáticos, y la evolución, no exenta de polémicas, de su gran espacio público.
Ese libro ya es una realidad. Se titula 'Historias de la Plaza Mayor de Cáceres', y es obra de cinco investigadores: Pilar Bacas Leal, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, Fernando Jiménez Berrocal, Mercedes Pulido Cordero y Juan Carlos Fernández Rincón.
La obra se presenta el próximo martes 27 de junio, a las ocho de la tarde, en el salón de Cajalmendralejo, en el Chalet de Los Málaga. Se venderá en este lugar y en la Librería Pléyades. Cuesta 25 euros, y los beneficios serán para el Banco de Alimentos de Cáceres, que preside Fernández Rincón.
Los investigadores aportan datos interesantes de la Plaza, como cuando señalan que empezó a nacer al asentarse en este lugar los judíos expulsados de su barrio de la Ciudad Monumental, dejando un espacio amplio para una plaza que sustituiría en importancia a la Plaza de Santa María.
A mediados del siglo XVI será cuando tenga más protagonismo este espacio, al instalarse aquí las casas consistoriales (ayuntamiento), y se empiezan a construir algunos portales con una estructura de madera. El amplio espacio era utilizado para mercados, fiestas taurinas, ajusticiamientos y actos religiosos.
Cerrillo señala que una de las primeras polémicas de este lugar fue cuando en 1726 se derribó la antigua Puerta Nueva para hacer el original Arco de la Estrella por Lara Churrigera, ya que el obispo era contrario a su construcción y excomulgó a todos los que habían tenido que ver con la realización de esa obra, incluida toda la corporación municipal.
También cuenta que la Plaza estuvo a punto de quedarse en la mitad en 1804, al proyectarse hacer cuatro viviendas casi en el centro. Algo que al final no se hizo. El catedrático Enrique Cerrillo también dedica un interesante capítulo a la Torre de Bujaco.
Fernando Jiménez Berrocal, cronista oficial de la ciudad, relata todos los detalles de la construcción del edificio del Ayuntamiento, inaugurado el 26 de noviembre de 1869, y hace un interesante trabajo mostrando sus propios recuerdos de la Plaza, desde su infancia cuando se llamaba General Mola, hasta la plaza actual, pasando por la plaza de la transición, cuando en marzo de 1977 una multitud llenó la Plaza con pancartas reivindicativas ante la visita del rey Juan Carlos I, siendo el fin de la carrera política del alcalde franquista Alfonso Díaz de Bustamante.
Fernández Rincón y Jiménez Berrocal recuerdan comercios y personajes recientes vinculados con este espacio. También recogen curiosos testimonios orales, aportando numerosas fotografías y planos.
Mercedes Pulido escribe sobre la historia de la Plaza Mayor, contando, por ejemplo, como la ermita de la Paz se levantó en el siglo XVIII sobre las ruinas de dos ermitas, la de San Salvador y San Benito.
Pilar Bacas ofrece informaciones interesantes de las farmacias Castel y Escribano, del Hotel Europa y el Café Santa Catalina, y cuenta los cambios que hubo en la Plaza. Señala que en 1888 se hizo una bandeja rectangular con cuatro casetas. Fue en 1940 cuando el suelo se empedró al estilo portugués, que se quitó en 1969, empezando en esa fecha a arrancar los árboles y plantas. En 1970 se quitaron 12 palmeras. Comenzó entonces la peor etapa de la Plaza, cuando se convirtió en un gran aparcamiento de coches. Luego vino la 'bandejina' de 2002, y en 2011 se perfiló la plaza actual, peatonal y muy buena para eventos, pero falta de árboles y de reconfortante sombra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.