

Secciones
Servicios
Destacamos
Seis meses después del inicio de las hospitalizaciones en el Universitario de Cáceres arranca la nueva UCI de este centro sanitario con un modelo novedoso en España que completa el servicio que se había venido dando hasta ahora. Se trata de una UCI denominada mixta que incluye cuidados quirúrgicos y cuidados médicos y que permite que, además de los pacientes que han sido objeto de una cirugía compleja, también puedan recibir atenciones todos aquellos que sufran una situación de emergencia médica en el hospital universitario, tal y como explicó ayer el consejero de Sanidad, José María Vergeles, que visitó este nuevo recurso, estrenado el lunes. «Es una de las pocas UCIs donde mezclan en un hospital quirúrgico los dos servicios», abundó.
Esta UCI funciona ahora con dos grupos de especialistas: los anestesiólogos, que han estado durante estos seis meses ocupándose de esta unidad, y los especialistas en medicina intensiva, que completan las funciones de este recurso médico. El pasado verano surgió una polémica cuando algunos profesionales lanzaron mensajes a través de redes sociales en los que lamentaban la ausencia de intensivistas en esta UCI, a la que no se consideraba como tal, sino como una Unidad de Reanimación.
La nueva UCI tiene un total de 17 boxes y para ponerla en marcha se han empleado un 1.010.000 euros, además 270.000 euros en mobiliario. Hasta ahora estaba dotada con 13 boxes que atendía personal del servicio de anestesiología y reanimación. Tenía capacidad para atender patologías quirúrgicas urgentes o programadas pero no patologías médicas urgentes.
Basilio Sánchez, jefe del servicio de cuidados intensivos, explicó que la distribución de los pacientes se hace en función de sus necesidades, de si es un paciente quirúrgico o no quirúrgico. «Trabajamos de forma conjunta, estamos aquí para ayudarnos, si podemos echar una mano la echaremos uno a otro, es una UCI en la que hay dos médicos adjuntos, cada uno en su campo pero compartiendo un mismo equipo de enfermería, un mismo espacio físico y una serie de dispositivos comunes como ecógrafos o sistema de hemofiltración».
En esta nueva UCI aparte de los especialistas va a haber siempre un anestesiólogo y un intensivista de guardia reforzado por personal de guardia de anestesiología y reanimación, según se informó ayer.
Sánchez indicó que hay pocos hospitales en España que tengan implantado el formato mixto, entre ellos están el hospital de Ibiza y el 12 de octubre de Madrid. «Es un modelo que viene condicionado por las características de este recinto sanitario, es un hospital quirúrgico dentro de un complejo hospitalario dividido, con dos hospitales, es una situación atípica y esta UCI se ajusta completamente». A su juicio el beneficiado va a ser el paciente que «va a estar arropado por dos especialistas diferentes ambos capacitados para llevar pacientes críticos».
La UCI del San Pedro de Alcántara cuenta con 12 camas, es médica y la llevan solamente los intensivistas, «los anestesistas no tienen prácticamente peso porque no hay actividad quirúrgica, solo hay anestesistas de guardia para Ginecología y Obstetricia», indicó. El resto de anestesistas están en el Universitario.
Fernando Montoto es coordinador de la parte de cuidados intensivos referidos a anestesia. «Es fundamental la colaboración de dos servicios de igual a igual, nosotros estamos focalizados en los pacientes quirúrgicos y en colaboración con los intensivistas, cuyo objetivo son todas las patologías médicas». Montoto asegura que desde el inicio de las hospitalizaciones se ha dado cobertura plena a las donaciones. «No se ha perdido ningún posible donante», tranquilizó.
Además de la UCI, también se visitó ayer el servicio de Radiofísica. Vergeles indicó que el hospital Universitario va a contar con oncología radioterápica. «Aunque no estaba previsto en el proyecto inicial del hospital Universitario de Cáceres construimos el doble búnker donde va a ir uno de los aceleradores lineales donados por la fundación Amancio Ortega». Según Vergeles se espera que este acelerador lineal pueda estar instalado en los primeros meses del año que viene. La guerra legal en la que están envueltas las dos únicas empresas del mundo que fabrican estos aceleradores mantiene paralizada la adquisición de los cuatro previstos para Extremadura. Vergeles indicó que ya hay sentencia a favor. «Estamos esperando que la sentencia sea firme, será la primera vez en la historia que Cáceres como área de salud tenga unida de radioterapia pública».
El consejero indicó que para poner en marcha el acelerador lineal hay que calibrar el aparato para que emita las radiaciones adecuadas y tratar el tumor sin reacciones adversas. «Eso lo hace la unidad de Radiofísica, que va a llevar un control en la protección radiológica de nuestros profesionales y nuestros pacientes». Citó también la radioterapia intraoperatoria, una técnica novedosa que se aplica desde hace una semana.
Por otro lado también se visitó ayer el servicio de Esterilización, en donde se tratará el material quirúrgico para que cuente con la seguridad necesaria.
:: REDACCIÓN
Una mejor comunicación entre profesionales y pacientes y el ahorro de un volumen considerable de papel. Eso es lo que se va a conseguir con la digitalización de los historiales clínicos en el hospital Universitario de Cáceres, según anunció ayer el consejero de Sanidad José María Vergeles. Para ello se han adquirido 55 tabletas digitales en las que los médicos y el personal de enfermería podrán consultar todo lo relacionado con el diagnóstico, pruebas y seguimiento de la evolución de los ingresados en el centro hospitalario.
La puesta en marcha del 'Hospital sin papeles' implica que van a desaparecer los carritos llenos de folios que pueden verse en las plantas de hospitalización. Los profesionales llevarán tabletas digitales en las que se registrarán todos los parámetros del paciente, se dictarán notas y se registrarán las constantes vitales, según se explicó ayer. Toda esta información estará integrada con el servicio Jara de comunicación digital del SES. Ya se están instalando repetidores en las plantas para que la señal pueda llegar debidamente. Este centro hospitalario es el segundo de la región que se sumará a esta iniciativa después de el de Mérida.
Por otro lado el hospital Universitario contará a partir de mañana con un punto de donación de sangre que se instalará en el hall de entrada del centro de día para que cualquier persona que desee donar sangre lo haga. La Hermandad de Donantes de Sangre de Cáceres llevó a cabo esta petición que fue bien recibida por el SES porque permite captar nuevos donantes. Este espacio se suma al que ya tiene la Hermandad de Donantes de Sangre en la entreplanta.
El Punto de Atención Continuada (PAC) ubicado en el antiguo hospital Nuestra Señora de la Montaña permanecerá en este espacio aunque el SES entregue el resto del recinto a la Diputación provincial, algo que se espera poder hacer antes de que acabe el año, cuando se termine de vaciar y limpiar el edificio. Así lo expresó ayer el consejero de Sanidad, José María Vergeles, que reconoció no tener «ninguna prisa» en trasladar el PAC, y que se hará cuando se tenga una ubicación que sea adecuada. Se continúa en la búsqueda de un recinto adecuado en el centro de la ciudad.
José María Vergeles puso como ejemplo el traslado del hospital provincial de Badajoz al Perpetuo Socorro, en donde durante años quedó la unidad medicalizada de emergencias, que estuvo años allí «y no pasó nada».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.