

Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Martes, 18 de octubre 2022, 19:38
La exposición retrospectiva 'La emoción de la razón creadora' recorre hasta el 15 de enero de 2023 en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) la obra pictórica de María Ruiz Campins, nacida en 1940 en Palma de Mallorca pero residente en la capital pacense desde su infancia.
La muestra recoge más de 70 cuadros repartidos por el museo. En la planta baja se exponen las obras desde los años 60 hasta los 80, y en la segunda las creaciones desde finales de los 80 a las últimas obras de 2010 o 2013.
«A lo largo de su carrera artística, se ve el camino transitado desde la figuración hacia la abstracción analítica, desembocando en una abstracción lírica de personalidad inconfundible», informa la Diputación de Badajoz en nota de prensa. Las distintas series realizadas, representadas todas ellas en la exposición, dejan ver la perfección que la artista ha buscado en todas las etapas, siendo testigo de su tiempo y del desarrollo de la abstracción en España.
El color, la textura y la composición son fundamentales en su construcción pictórica y, como consecuencia de ello, las técnicas empleadas cuidadas minuciosamente.
Así se ha puesto de manifiesto este martes, en la inauguración de la exposición, que incluye cuadros como 'Jardín. Serie Espacio Sonido Tiempo' de 2008, óleo sobre lienzo, y 'S/t. Serie Fases del Jardín' de 1988, óleo sobre lienzo, que han sido donados al MUBA.
El diputado de Cultura y Deportes de la Diputación, Francisco Martos, y la directora del Museo de Bellas Artes de Badajoz, María Teresa Rodríguez, han participado en este acto que ha contado con la presencia del comisario de la exposición y autor del texto del catálogo, Zacarías Calzado, y los hijos de la autora, Pedro y Victoria Rotili.
También han estado presentes representantes de la Real Academia de Extremadura y de la Universidad, y las pintoras Teresa Romero y Pilar Molinos, algunas de cuyas obras se exhiben en el museo.
Victoria Rotili ha transmitido en nombre de su madre a la Diputación de Badajoz y al MUBA su agradecimiento por la iniciativa y el esfuerzo realizado en organizar una exposición antológica de su obra, la primera, con algunas de las piezas más representativas de las principales etapas o series de su «amplia» creación pictórica.
«Para nuestra madre, siempre es muy satisfactorio tener la oportunidad de mostrar sus obras, ya que siempre ha entendido la creación artística como una forma de realización personal y también como un acto de comunicación», ha explicado. En este sentido, su madre y su padre, Alberto Rotili, han concebido la creación artística como un proceso de investigación en la vía de la abstracción, en la que el pensamiento o razón creadora «se esfuerza» en conjugar los elementos estéticos propios de la pintura, como el color o la composición, con los distintos temas que aborda.
En definitiva, ha indicado, su madre ha ido buscando y construyendo un lenguaje propio «desde la honestidad artística» que le permitiera nuevas y mayores posibilidades expresivas «ricas en metáforas poéticas, en conexión con otros universos», universos relacionados con el espacio y la naturaleza como así ocurre en su serie de temas arquitectónicos, del paisaje, fondos marinos o bandas atmósfericas. También vinculados al sonido, como la serie de espacio, sonido y tiempo o la de espacio rítmico, o en conexión con el tiempo reflejado en las fases evolutivas de un jardín.
A su vez, el diputado de Cultura y Deportes ha indicado que el MUBA presenta en esta ocasión una exposición de una creadora, tras lo que ha recordado que hasta 2017 la pinacoteca provincial no había dedicado una exposición monográfica a la figura de una mujer. Fue en 2018, a punto de cumplirse el centenario del museo, cuando por primera vez una artista femenina fue protagonista: Teresa Romero.
En este punto, se ha referido a que las pintoras son protagonistas en los calendarios del MUBA, tanto a nivel colectivo como individual, como el dedicado a la escultura Rosa Telesforo, o en la recreación teatral con la obra 'La vida secreta de Petra Leduc' a través del cual el museo «explica cómo muchas mujeres artistas vieron truncadas sus carreras por la oposición de sociedades que no aceptaban su individualidad e independencia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.