Borrar
Dos alumnos montando la estación automática. :: g. c.
Una estación compara el clima de Marte y la Tierra
ALMENDRALEJO

Una estación compara el clima de Marte y la Tierra

La estación metereológica del instituto Santiago Apóstol forma parte de un proyecto internacional

GLORIA CASARES

Viernes, 16 de mayo 2014, 11:10

El Instituto Santiago Apóstol forma cada año numerosos alumnos que después se convierten en ingenieros. Algunos han logrado incluso participar en proyectos de la Nasa, como es el caso del almendralejense Isaías Carrasco, que participa en el de la búsqueda de agua en el planeta Marte.

Dado que Carrasco estudió en el Santiago Apóstol, donde el año pasado estuvo en una ponencia de las jornadas técnicas, el Centro de Astrobiología de España del Csic ha querido hacer partícipe a este centro en el estudio de Marte, con el que colabora con la Nasa.

Así, el Santiago Apóstol es uno de los institutos escogidos en toda España para instalar una estación metereológica automática, que mide los datos reales de la climatología en la ciudad y los compara con los que hay en Marte, en tiempo real.

La estación, regalo del Centro de Astrobiología, fue instalada por alumnos de Tecnología Industrial y hace poco se ha puesto en marcha. Está en el tejado y está conectada a la web del instituto. Los datos metereológicos de Almendralejo se consultan en tiempo real, www.santiagoapostol.net/tiempo/web/ y también los de Marte.

Por ejemplo, ayer a mediodía, si la temperatura en el instituto era de 28 grados centígrados, la máxima del día, en el que la mínima había sido de 15.7; en Marte, la temperatura máxima había sido de -24 grados centígrados, mientras que la mínima fue de -82 grados.

En cuanto al calendario, como Marte da la vuelta al sol más despacio que la Tierra, en el planeta rojo estarían en julio en la equivalencia con el mayo que vivimos aquí.

Estos datos, facilitados por el profesor Juan Fernández de Vega, permiten a cualquier persona consultarlos, pero también contribuyen al proyecto internacional surgido a raíz del envío del robot 'Curiosity' a Marte. En él colabora España, además de otros países.

Esos datos, junto con los que recogen otras 52 estaciones repartidas por toda España, hay otras dos en Badajoz capital, son los que sirven a ingenieros como Isaías Carrasco, que se encarga de la toma de los datos meteorológicos que el 'Curiosity' envía cada día a la Tierra y el ajuste de los sensores de su estación. Por cierto, esa estación de Marte fue diseñada y construida en España.

Fernández de la Vega destacó el interés didáctico de iniciativas como ésta. Lo primero, además de la instalación hecha por los alumnos, otro en prácticas, José Pozueco, fue el encargado de diseñar la página en la que se ven los datos y de conectarlos a internet. Además, supone un estímulo y es una propuesta para iniciar a los jóvenes en el estudio de la ciencia y la ingeniería.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Una estación compara el clima de Marte y la Tierra