Borrar
«El ganadero debe buscar la calidad y la seguridad»
JUAN JOSÉ BADIOLA PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE VETERINARIOS DE ESPAÑA

«El ganadero debe buscar la calidad y la seguridad»

Juan José Badiola pronunciará en Zafra el próximo miércoles una conferencia organizada por HOY

A. GILGADO

Jueves, 5 de junio 2008, 13:43

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La gripe aviar, el mal de las 'vacas locas', la fiebre aftosa; frente a cada crisis de sanidad animal a la que nos enfrentamos aparece la misma figura apaciguadora: Juan José Badiola, un científico a quien la gente entiende cuando habla. Ahora se suma a la celebración del 75 aniversario de HOY y el próximo miércoles inaugura 'Vía Cultura' en Zafra, un ciclo de conferencias itinerantes que este diario ha organizado por toda la región.

-Además de la crisis de rentabilidad, un0 de los temas que más preocupa en la ganadería extremeña es la lengua azul, ¿el serotipo 8 llegará a la región?

-Eso no lo sabemos. La lengua azul en el ovino se está extendiendo como un reguero de pólvora por toda Europa. Hasta ahora las vacunas y las formas de actuar parecen dar resultados, pero nos enfrentamos a un organismo que muta muy rápidamente. Si somos capaces de establecer anillos de vacunación y de prevención podemos evitarlo, pero debemos ser cautos.

-¿Percibe que los ganaderos ahora se preocupan más por la sanidad animal?

-La concienciación ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años. Los ganaderos entienden que necesitan producir alimentos seguros y de calidad porque ésta es la demanda del mercado. Precisamente el camino a seguir en un futuro pasa por proporcionar materias primas que guarden un equilibrio entre calidad y seguridad. Aquí en Extremadura tenemos varios ejemplos. La torta del Casar y la de Castuera tienen mucho éxito. Quién iba a decir que la oveja merina iba a ser capaz de producir una leche ideal para queso.

-En los últimos años también ha crecido el interés por todo lo relacionado con la sanidad animal

-Eso es cierto. No es que antes no lo hubiera, sino que no era tan general. A los ganaderos y veterinarios siempre nos ha preocupado este asunto porque evidentemente las enfermedades de animales provocan muchas pérdidas en las explotaciones. En este tema han jugado un papel fundamental los medios de comunicación, que poco a poco han ido fijando su interés en este campo. También ahora los consumidores se preocupan más por consumir alimentos seguros.

-En los últimos meses se han detectado varios casos en humanos de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob por el mal de las 'vacas locas' ¿Debemos esperar más casos?

-Yo creo que desafortunadamente tendremos más casos en el futuro. Lo digo por la situación epidemiológica que se ha producido en los países vecinos al nuestro. En Portugal se han detectado tres casos humanos y en Francia se han certificado 23. Las costumbres alimentarias y sociales de los tres países son muy parecidas. Por eso me inclino a pensar que se darán más casos. Me gustaría que no, pero parece muy difícil.

-¿Al día de hoy existen posibilidades de que se repita otra crisis con el mal de las 'vacas locas'?

-Creo que no. A partir del problema que hubo se puso en marcha un plan de vigilancia europeo que ha funcionado bien y ha dado resultados satisfactorios. Estos contagios que esperamos ahora se produjeron antes de la puesta en marcha de este plan.

-Es decir, que hemos hecho los deberes

-Pienso que sí. El plan europeo que se puso en marcha en España y en el resto de la UE en el año 2000 y 2001 da garantías. Se basa en el análisis de todas las poblaciones de forma obligatoria, actuación inmediata en caso de alarma sanitaria y se eliminaron los famosos Mer, los tejidos peligrosos del sistema nervioso central de los bovinos, de la cadena alimentaria. Hemos ganado en seguridad y hemos aprendido mucho. La Unión Europea ha jugado un papel importante. Todos los países tienen la obligación de ejecutar los planes de seguridad que traza la Unión.

-Otro tema que preocupa es el de la gripe aviar, se decía que tarde o temprano acabaría llegando a España el virus H5N1, ¿seguimos esperándolo?

-Lo que sí es cierto es que desde que empezaron a conocerse casos en el año 2003, al día de hoy el virus se ha localizado ya en 65 países de todo el mundo y cada vez se incorpora a más sitios. El virus continúa avanzando. En China, Vietnam y Egipto se han dado casos que han contagiado a humanos. Lo que se teme realmente es que el virus, que ahora se encuentra entre animales domésticos y silvestres, de un salto del animal al humano, se recombine con un virus propiamente humano y empiece a transmitirse de persona a persona. Eso es lo peligroso. Porque nos enfrentaríamos a un componente de alta patogeneidad y de fácil contagio entre las personas. No podemos olvidar que nos movemos en un mundo globalizado. La gente hoy viaja a países como China, Vietnam, Indonesia, etc. Si esto ocurre en estos países y no se controla a tiempo, la posibilidad de que se extendiera a otros países está servida.

-¿Hasta qué punto es probable que esta mutación se desarrolle?

-Los expertos dicen y han insistido por activa y pasiva que puede ocurrir porque en ciertos países existe una alta contaminación de animales, continuos brotes de la enfermedad y un contacto estrecho entre animales y personas.

-En tal caso, ¿contamos con algún mecanismo de defensa?

-Lo cierto es que los mecanismos de seguridad que tenemos hoy han mejorado mucho con respecto a los de hace cuatro o cinco años. A esto tenemos que unir la carrera vertiginosa entre laboratorios y grandes empresas para ver quién produce la vacuna más eficaz que pueda proteger a grandes grupos de población. Se considera que en torno a 35 países del mundo estarían preparados para hacer frente a una situación como ésta. El resto lo pasarían muy mal.

-Si sabemos que las consecuencias pueden afectar a nivel global, ¿por qué no trabajamos a nivel global para prevenirlo?

-Contamos con organismos internacionales como la OMS o la FAO que han desarrollado un sistema de vigilancia epidemiológica común. Este sistema supone un paso importante. A los países desarrollados nos interesas ayudar a los países más afectados por este tipo de virus, pero también prevalecen los intereses propios de cada país. La mayor parte de estos estados se enfrentan a problemas de escasez y chirría ir a decirles que se gasten dinero en vacunas para evitar una situación que no saben si va a ocurrir con seguridad. Lo mejor es ayudar a sofocar el problema animal, no esperar a que se convierta en un problema de sanidad humana. Pero claro, esto implica sacrificar millones de animales y volvemos a lo mismo.

-Acabar con esto parece un laberinto.

-No un laberinto, pero sí requiere dedicar mucho dinero y mucha ayuda para que las poblaciones de los países asiáticos entiendan que te van a sacrificar tus aves a cambio de dinero. Aquí en Europa lo entendemos, pero en Asia no existe esta cultura.

-¿En España hacemos los deberes en lo que se refiere a inversión en investigación?

-Avanzamos poco a poco, pero no al ritmo al que nos gustaría a los investigadores. También se dedica mucho dinero a la compensación por sacrificio, cuando resulta más rentable trabajar para prever situaciones. Yo demando más apoyo a la investigación y más facilidades para los investigadores. Es verdad que hemos avanzado, pero me da mucha pena cuando veo que gente joven preparada abandona un equipo. En este tema también conviene tener claro las prioridades de investigación, es decir, saber aquello a lo que queremos dedicarnos. En Extremadura por ejemplo tiene sentido que se potencie la investigación agroganadera, ya que se trata de un recurso muy importante en esta región, y si no lo hace la gente a la que realmente interesa, no podemos esperar que lo hagan los demás.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios