Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 18 de marzo, en Extremadura?
Los ponentes de la Sesión Científica Conmemorativa que con motivo del Día Mundial de la Visión ha organizado la RANM.
Más del 90% de los casos de ceguera se puede prevenir

Más del 90% de los casos de ceguera se puede prevenir

La Organización Mundial de la Salud estableció a finales del siglo XX el horizonte 2020 para erradicar la ceguera

redacción

Miércoles, 18 de noviembre 2015, 10:43

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en más 36 millones el número de personas ciegas en todo el mundo y afirma que en la mayoría de ellas la ceguera se podría haber evitado. El 90% de los invidentes vive en países en desarrollo, donde las cataratas, los defectos de refracción sin corregir o las enfermedades parasitarias son los motivos mayoritarios de la pérdida de visión. El 10% restante pertenece al mundo desarrollado, en el que la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma o la retinopatía diabética son los principales causantes de ceguera.

El denominador común para ambos escenarios es que la ceguera es evitable en la mayoría de los casos. «Casi siempre son enfermedades que tienen tratamiento, pero hay que hacer mucho trabajo y fijar los objetivos para combatir las causas evitables de ceguera», destaca el profesor Julián García Sánchez, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). «Sólo con la cirugía de la catarata y la corrección de los grandes defectos de refracción disminuiría un 60% el número de ciegos», añade el profesor Miguel Zato Gómez de Liaño, académico correspondiente de la RANM.

Estas son las premisas de la Sesión Científica Conmemorativa que con motivo del Día Mundial de la Visión ha organizado la RANM en colaboración con la Fundación de la Sociedad Española de Oftalmología y que han coordinado los profesores García Sánchez y Zato, un encuentro en el que los participantes han debatido el cumplimiento del objetivo de la OMS de erradicar la ceguera en el mundo en el año 2020.

«Cuando se fijó esa meta, a finales del siglo XX, todos éramos conscientes de que era casi imposible de alcanzar», admite García Sánchez, y agrega: «Pero si logramos evitar entre el 60 y el 65% de los casos, será un gran avance. Si no se hubiesen planteado esos objetivos tan ambiciosos, no habríamos llegado hasta aquí».

Para ese fin es fundamental la labor que realizan las ONG en los países en desarrollo y a la que se ha dedicado una ponencia en la sesión. La profesora María José Vinuesa, académica correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca, acumula una experiencia de 13 años con la organización Proyecto Visión, que opera en Mekelele (Etiopía).

El trabajo desarrollado por esta ONG tiene una doble vertiente: asistencial y docente. «Las cataratas son una causa frecuente de ceguera. Por eso, nosotros formamos a cirujanos de cataratas (no es necesario que tengan el título de médico) y a enfermeros especializados en oftalmología», explica.

La falta de un facoemulsificador (al carecer de posibilidades de mantenimiento) y de material fungible obliga a intervenir con técnicas quirúrgicas complejas, «cuya enseñanza corresponde a profesionales con experiencia en las mismas», afirma Vinuesa y sostiene que los esfuerzos que se hacen para devolver la vista a los pacientes de los países en desarrollo son necesarios, ya que allí «la ceguera dificulta mucho la supervivencia de quien la padece».

El profesor Zato, que califica de «gigantesca» la cifra de más de 36 millones de ciegos, admite que gracias a la iniciativa de la OMS «nos encontramos en una meseta en la evolución de la ceguera», aunque lamenta que las zonas más desfavorecidas, donde más de 1% de la población es invidente, «esté todavía lejos de alcanzar el menos del 0,3% de los países desarrollados visualmente«.

Insiste el profesor en que las causas de ceguera difieren según el grado de desarrollo de las regiones y que a medida que los países avanzan, «afloran los tipos de ceguera asociados al progreso, como el glaucoma, la retinopatía diabética y las enfermedades degenerativas».

García Sánchez subraya que los países desarrollados también deben concienciarse de que la prevención es el arma principal contra la ceguera, y para este fin son necesarias las revisiones oftalmológicas, porque «más del 90% de las enfermedades que pueden causar ceguera son asintomáticas». El glaucoma es un claro ejemplo.

La ceguera en España

España goza de una situación privilegiada, «en el límite superior de calidad respecto a los países más desarrollados», afirma el proefsor Zato, lo que no impide que haya 72.000 personas afiliadas a la ONCE, según los datos del doctor Andrés Martínez Puentes, oftalmólogo de esta organización.

Tradicionalmente, la miopía magna, la retionopatía diabética y el glaucoma eran las principales causas de ceguera en nuestro país, pero «desde hace unos años los términos se están invirtiendo en favor de los procesos degenerativos, en especial de la DMAE, la entidad que más casos de afiliación a la ONCE origina en la actualidad (25%), junto a las degeneraciones retinianas».

Por el contrario, han desaparecido los casos de ceguera relacionados con las cataratas y ha disminuido el número de niños ciegos totales.

Sin embargo, el doctor Martínez Puentes llama la atención sobre las consecuencias que se derivan del mejor control de las enfermedades que pueden causar ceguera, principalmente que entre los mayores de 65 años con problemas graves de visión, el 15% son ciegos totales y el 85% tiene resto visual útil. Las cifras se invierten en los niños menores de 5 años, de forma que el 85% son ciegos totales y solo el 15% tiene resto visual útil.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios