Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 18 de marzo, en Extremadura?
La epilepsia por pérdida de fijación es una de las variantes menos comunes y los pacientes que la sufren presentan alteraciones en la curva del encefalograma también cuando pierden el punto de fijación, por ejemplo, al cerrar los ojos.
El estudio de las alteraciones en las señales neuronales permite mejorar el diagnóstico de la epilepsia

El estudio de las alteraciones en las señales neuronales permite mejorar el diagnóstico de la epilepsia

Un estudio confirma el valor de la resonancia magnética y el electroencefalograma como herramientas para el diagnóstico diferencial de pacientes con esta enfermedad

REDACCIÓN

Martes, 25 de abril 2017, 10:11

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica con gran repercusión social y económica, caracterizada por la presencia de episodios recurrentes denominados crisis epilépticas. Unos 50 millones de personas la padecen en el mundo, convirtiéndola en la causa más común de muerte por enfermedad neurológica.

La epilepsia por pérdida de fijación es una de las variantes menos comunes de esta patología y los pacientes que la sufren presentan alteraciones en la curva del encefalograma (EEG) no solo cuando sufren una crisis, sino también cuando pierden el punto de fijación, por ejemplo, al cerrar los ojos.

Identificar las áreas cerebrales relacionadas con esta patología localizando las redes cerebrales implicadas en las alteraciones de los patrones de EEG presentes en estos pacientes es el objetivo de una investigación en la que han participado expertos del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM) y que ha sido publicada recientemente en 'Brain Imaging Behaviour'.

«Un conocimiento más profundo de la etiología de este síndrome puede facilitar el diagnóstico, el pronóstico y también ser de gran utilidad para guiar la terapia en estos pacientes", explica Ana Beatriz Solana, del CTB-UPM. «La mayoría de los pacientes que sufren este tipo de síndrome epiléptico, tienen alteraciones en la actividad cerebral al cerrar los ojos y suelen presentar crisis de ausencia», apunta la investigadora.

El trabajo comparó el registro simultáneo de EEG y resonancia magnética funcional (RMf) de dos pacientes afectados por esta variante de la enfermedad. «Descubrimos que los dos pacientes presentaban diferentes patrones de EEG y RMf, pese a sufrir el mismo síndrome», asegura Solana.

El paciente 1 presentaba anormalidades en el EEG únicamente en la  banda beta baja. Estas anomalías se relacionan con la red fronto-temporal que contiene áreas de la atención. El paciente 2, en cambio, presentaba alteraciones en todos los ritmos EEG (alpha, beta y delta) y esas alteraciones producían hipersincronización en múltiples redes neuronales. Esta hipersincronización podría explicar la aparición de ausencia en el paciente 2 mientras que el paciente 1 sólo presentaba pérdida parcial de conciencia.

Los resultados del trabajo demostraron que el uso de esta metodología de análisis de señales e imágenes permite el diagnóstico diferencial de los pacientes. «El conocimiento de las áreas cerebrales afectadas por el síndrome en cada paciente podría además guiar la aplicación de nuevas técnicas de estimulación cerebral como terapia. Además, los resultados sugieren que el uso de esta metodología de análisis puede prever el pronóstico de otros pacientes que sufran del mismo síndrome», añade la investigadora.

El trabajo confirma el valor del estudio de la RMf y el EEG como elemento distintivo en el diseño y tratamiento de los diferentes tipos de epilepsia y de otras enfermedades neurológicas. «Además, la metodología empleada puede aplicarse a cualquier enfermedad neurológica en la que se conozca un patrón de EEG conocido como relevante y distintivo», asegura.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios