Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 28 de marzo, en Extremadura?
Henar Prieto en la finca La Orden de Cicytex, en Guadajira. :: casimiro moreno
«Antes o después habrá escasez de agua y debemos estar preparados»

«Antes o después habrá escasez de agua y debemos estar preparados»

Henar Prieto, doctora en Ingeniería Agronómica y experta en riego, lidera el Grupo de Riego y Nutrición del Departamento de Hortofruticultura de Cicytex y acumula 30 años de investigación

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 2 de diciembre 2017

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Henar Prieto (Valladolid, 1962) es una de las voces más autorizadas para hablar sobre riego y rendimiento de los cultivos en Extremadura. Esta doctora en Ingeniería Agronómica por la Universidad de Córdoba acumula más de 30 años de investigación. Trabaja en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), en las instalaciones de la finca La Orden, con sede en Guadajira. Sus principales líneas de trabajo son la ecofisiología del cultivo, relaciones hídricas y agronomía aplicadas a cultivos. Ahora lidera el Grupo de Trabajo de Riego y Nutrición del Departamento de Hortofruticultura de este centro dependiente de la Junta.

-La sequía ya es preocupante en algunos puntos de la región. APAG Extremadura Asaja cifra en 449 millones las pérdidas en el campo extremeño. ¿Existen medidas sencillas y poco costosas que puedan adoptar los agricultores para reducir el consumo de agua?

-Se dispone de información para poder hacer un uso eficiente del agua en las parcelas (con el consiguiente ahorro), pero el coste y la complejidad para aplicar estos conocimientos va a depender de cada situación en concreto. En muchas ocasiones medidas sencillas pueden tener un efecto importante, pero como suele pasar en el campo, no se puede generalizar.

«En Extremadura se ha producido un incremento espectacular de la superficie de riego por goteo»

-¿Podría poner un ejemplo de medida sencilla y fácil de adoptar?

-Conocer el agua que consume el cultivo a lo largo de todo su ciclo y saber la cantidad que aplicamos en cada uno de los riegos.

-¿Cree que llegará a haber restricciones en el campo?, ¿y limitaciones que afecten a la población?

-Por lo que tengo entendido, en algunas poblaciones de la región ha habido restricciones este año y en años anteriores, como en algunos pueblos del Valle del Jerte, y también zonas sin agua para regar. Ya hemos sufrido otras grandes sequías como la de los años 90 en la que se llegó a prohibir de forma general el riego, con excepciones para riegos de supervivencia en cultivos permanentes. La ventaja que tenemos ahora es que la infraestructura hidráulica de la región ha mejorado, pero el riesgo de restricciones existe si la pluviometría sigue siendo tan escasa. Antes o después habrá escasez de agua y tendremos que estar preparados.

-Resulta paradójico que el Valle del Jerte, una de las zonas con más precipitaciones de la región, sea precisamente la que más sufre las restricciones. Imagino que se debe a la falta de grandes infraestructuras de almacenamiento. ¿Cree que la comarca está gestionando bien el cultivo de cerezos?

-Mi papel como investigadora es tratar de proporcionar información objetiva sobre las necesidades hídricas del cerezo y la mejor estrategia de riego. El segundo punto es muy complicado ya que el suministro de agua suele ser incierto.

«Somos la región con mayor capacidad de embalse y deberíamos ser la que mejor la utiliza»

-La Junta promueve la ampliación de la agricultura de regadío en Monterrubio y Tierra de Barros. ¿Es partidaria de este aumento?

-No se puede opinar sin conocer todos los detalles. Hay evidencias que son indiscutibles y es que el riego en las condiciones de Extremadura incrementa considerablemente la producción de los cultivos, pero hay que valorar otros muchos aspectos que pueden hacer de una transformación de este tipo un éxito o un fracaso. El cambio debe ir acompañado de un estudio completo de la idoneidad de las parcelas, de la rentabilidad de las inversiones, del impacto ambiental, de las garantías de suministro, aspectos sociológicos, e incluso de oportunidad.

-¿Qué cultivos han adaptado mejor su infraestructura de riego?

-En Extremadura se ha producido un incremento espectacular de la superficie con riego localizado, principalmente por goteo. Hace 30 años, el 80% de los regadíos eran por gravedad y ahora se utiliza el riego localizado en casi el 50%. Esto ha llevado a una considerable mejora en la eficiencia, no solo por ahorro de agua, sino también por el aumento en las producciones. Los primeros pasos se dieron con los frutales, pero en la actualidad buena parte del tomate de industria también se riega por goteo. Por otra parte, ha aumentado la superficie de riego de cultivos tradicionalmente de secano como el viñedo o el olivar. Han demostrado tener una buena respuesta, de forma que con aportes inferiores a otros cultivos como los frutales, el tomate o el maíz, se logran producciones interesantes.

-¿Cuál es el cultivo que más agua consume y cómo puede reducirse?

-La primera medida para reducir el consumo de agua sería ajustar la cantidad aplicada a las necesidades reales de las plantas y eso es válido para todos los cultivos. Las necesidades de un cultivo dependen de las condiciones climáticas durante el ciclo de cultivo, del nivel de desarrollo del mismo y del tiempo que tiene la vegetación. Los frutales tienen un ciclo muy largo (de brotación a caída de hojas), pero el pico máximo de consumo es inferior al de un maíz en pleno desarrollo, con la diferencia de que en el caso de los frutales es posible utilizar estrategias de riego que permiten reducir el consumo hídrico sin perder cosecha, pero esto no es posible en el caso del maíz. El arroz es el cultivo que más consume. Se puede reducir utilizando parcelas con suelos adecuados, controlando la circulación de agua o con cambios más drásticos y complicados como el riego por goteo o aspersión.

-¿Qué beneficios aporta una correcta utilización del riego?

-Bien utilizada, el agua puede prolongar la vida útil de una plantación, reducir costes de poda o mejorar la calidad de la cosecha. Una adecuada programación del riego reduce también las necesidades de fertilizantes y riesgos de contaminación.

-¿Cómo ayuda la tecnología?

-El uso de diferentes tecnologías ayudan a gestionar de forma eficiente, no solo el agua, sino también otros recursos como los abonos, el control de plagas y enfermedades. Esto es lo que se suele conocer como agricultura de precisión.

-Ponga un ejemplo de problema de riego solucionado con tecnología.

-No puede plantearse en términos de problema y solución. Extremadura es la comunidad con mayor capacidad de embalse, partiendo de ese dato objetivo deberíamos plantearnos el gran reto de ser también los que mejor la utilizamos. Algunos de los cultivos más importantes de la región dependen del riego para ser rentables, como el tomate, melocotón, ciruela, arroz o maíz; pero incluso con agua para regar, algunos tienen problemas para ser rentables. Un ejemplo claro es el tomate de industria: hace 30 años la producción media por hectárea estaba en torno a 40 toneladas. Con esa producción hoy el cultivo no sería rentable. Las mejoras tecnológicas, entre las que se encuentra el riego por goteo o la mecanización, han permitido aumentar la producción por encima de las 80 toneladas.

«Nuestra asignatura pendiente es hacer llegar los avances en I+D al campo extremeño»

-¿Llegan los avances de sus investigaciones a los agricultores?

-Esa es nuestra asignatura pendiente. Es de tal importancia que Cicytex, UEx, Consejería y Ctaex deberían colaborar de forma muy estrecha para hacer llegar los avances al campo, para abordar con éxito los retos a los que se enfrenta la agricultura extremeña.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios