Borrar
Primera mesa dedicada al Patrimonio y el periodismo.
La defensa de la función social del patrimonio marca el inicio del Futuro en Español

La defensa de la función social del patrimonio marca el inicio del Futuro en Español

«La misión de la administración no es cuidar de las piedras, sino de las personas», argumenta Enrique Sáiz, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, en la primera conferencia de la jornada, organizada por El Norte de Castilla, Vocento y CAF

Liliana Martínez Colodrón

Miércoles, 10 de diciembre 2014, 10:22

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los problemas de accesibilidad y la despoblación son dos de los grandes problemas con los que se enfrentan a diario las ciudades con una importante riqueza patrimonial. Conseguir que la gestión de ese patrimonio sea una oportunidad económica y una garantía de futuro es un importante reto de los organismos e instituciones que velan por preservar estas riquezas históricas, artísticas y naturales.

Sobre este hilo argumental se ha construido el primer debate de las jornadas Futuro en Español, que se celebran hoy y mañana en el castillo de Fuensaldaña, en Valladolid, y que busca tender puentes entre España y América Latina sobre dos grandes y robustos pilares comunes como son el español y el patrimonio.

Tras la recepción del anfitrión del encuentro, Jesús Julio Carnero, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, institución titular del castillo de Fuensaldaña, tuvo lugar el acto inaugural, con la participación de la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia García; el director general de El Norte de Castilla, Ignacio Pérez; el director de CAF Europa, Guillermo Fernández de Soto; y el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Antonio Silván.

Todos ellos remarcaron el «increíble y vasto» patrimonio de Castilla y León, haciendo hincapié, en el caso de Alicia García, en la necesidad de entender el patrimonio cultural como un recurso «no como una carga» y el español como un activo. «El patrimonio debe entenderse como una ventaja competitiva, no se deslocaliza y genera empleo», apuntó la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Desde otro departamento, en este caso el de Fomento, el consejero Antonio Silván, que indicó que 550 millones de personas hablan español en todo el mundo, puso de manifiesto la «responsabilidad de transmitir el lenguaje a nuestros descendientes».

«Un lugar donde se desarrolla la vida»

«La misión de la administración no es cuidar de las piedras, sino de las personas». Con esta pequeña provocación comenzó su intervención Enrique Sáinz, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Un discurso con el que defendió un nuevo enfoque del patrimonio cultural «considerando que el patrimonio no es un museo, si no un lugar donde se desarrolla la vida».

«La realidad de la gestión del patrimonio de hoy no puede ser disociada de lo que es la realidad de la vida de los territorios», expuso Sáiz, y resumió en cinco conceptos su modelo de de gestión de patrimonio. Un modelo que arranca indiscutiblemente en la necesidad de dejar de ver esta riqueza como una carga para comenzar a tenerla en cuenta como un recurso; hablar de ella en término de futuro, y no de pasado; no enfrentar al patrimonio como un problema, «porque es un impulso y una oportunidad»; abrir la óptica de esa visión monumental «porque se trata de ciudades y territorios» y tener claro que esta gestión «no se refiere a las cosas, sino a las personas».

Tras la intervención de Enrique Sáiz se desarrolló un coloquio en el que participaron Bernardo Rosero, gerente del proyecto de revitalización del centro histórico de Quito; Monika Therrien, directora de la Fundación Erigaie de Colombia; Isabel Rodríguez-Maribona, de la división internacional de la Fundación Tecnalia, y Karim Hendili, director de Ciudades del Centro de Patrimonio Mundial.

Mientras que Bernardo Rosero puso el acento en el grave problema que supone la despoblación para los cascos urbanos de las ciudades patrimonio (citó Quito como una ciudad que «ya no es atractiva para vivir»), Isabel Rodríguez apuntó la importancia del seguimiento y el plan de contingencia en cualquier proyecto de la gestión del patrimonio, y puso de relevancia este concepto como factor de tolerancia en zonas de conflicto.

Fijar población con el paisaje

El patrimonio, en este caso el paisajístico y como motor económico para fijar población, siguió centrando la mesa redonda posterior. José Ángel Arranz, director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, puso sobre la mesa las dificultades a las que se enfrenta la administración ante la gestión de estos recursos en una comunidad tan extensa como es Castilla y León, en la que la sociedad cada vez es más compleja y requiere una búsqueda de equilibrio entre lo natural y la población. Como ejemplo puso el lobo ibérico, que para algunos «es un ejemplo de la conservación y para otros es un grave problema para la ganadería».

Tras dar a conocer la gestión del patrimonio paisajístico de Castilla y León, se abrió un coloquio en el que se pusieron en común distintas iniciativas llevadas a cabo en Colombia y Chile y se mostró su potencial a través de los testimonios de Gonzalo de Castro, del Banco de Desarrollo de América Latina; y Julia Miranda, directora de Parques Nacionales de Colombia.

Futuro en Español nació en La Rioja en el año 2011, planteado como una oportunidad para la reflexión sobre las posibilidades del idioma común compartido por centenares de millones de hispanohablantes en dos continentes. Con motivo del 160 aniversario de El Norte de Castilla, Vocento y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) organizan ahora en Valladolid este encuentro en una cuarta edición, que durante este año ha celebrado jornadas en Granada, Madrid y Logroño, con el propósito de profundizar en la filosofía de Futuro en Español como facilitadora de vínculos entre hispanohablantes de ambos lados del Atlántico.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios