Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 17 de abril, en Extremadura?

Estabilidad en el cultivo de transgénicos

La superficie total sembrada de transgénicos en España en 2014 es de 131.538 hectáreas, casi un 4% menos que en 2013, aunque en Extremadura ha caído el 18,6%. No es fácil averiguar el motivo porque puede ser una combinación de varios

ANÁLISIS AGRARIO JUAN QUINTANA

Lunes, 27 de octubre 2014, 09:42

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Como todos los años, la publicación de los datos de superficie de cultivos transgénicos en España convierte a los diferentes implicados en centro de la actualidad agraria. Aunque también hay que decir, que cada vez menos, quizás porque al ciudadano le ha empezado a aburrir un asunto al que algunos imputan graves amenazas, pero que año tras año, ya décadas, avanza sin que suceda nada reseñable. Posiblemente se convierta en uno de los pocos debates sociales que languidecen y posiblemente desaparezcan, solo por la razón que a veces otorga el tozudo paso del tiempo.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), la superficie total sembrada en 2014 asciende en nuestro país a 131.538 hectáreas, casi un 4% menos que en 2013, aunque un 26% más que en 2011. En términos relativos, en 2014, el porcentaje de maíz modificado genéticamente ha sido el 31,5% del total sembrado, ligeramente superior al del pasado año. En Europa solo se puede sembrar un cultivo, un maíz transgénico que ha sido modificado para combatir una plaga muy agresiva, de especial incidencia en determinadas zonas de España, no en todas. El hecho es que la superficie de este maíz ha ido creciendo año tras año, hasta este, en que se ha reducido ligeramente, lo que no debe sorprender. Por un lado, la superficie de maíz total también ha caído, algo que sin duda influye. Tampoco se puede olvidar que el potencial de crecimiento de este tipo de cultivos no es infinito, ni siquiera tiene que crecer de manera acelerada, aún más, es normal que deje de extenderse e incluso que se reduzca con el paso del tiempo. Se trata de una tecnología que solo se utiliza en aquellas zonas en las que hay amenaza de plaga, lo que en sí mismo pone coto a su desarrollo. Además, cuando se consigue frenar o eliminar una plaga en campo, creas un efecto barrera que disminuye el riesgo de que se reproduzca en años sucesivos. En todo caso, no es fácil averiguar cuál es el motivo de este ligero descenso, entre otras cosas, porque probablemente sea una combinación de varios.

La caída ha sido más intensa en Andalucía, con una pérdida de superficie de 3.386 hectáreas, lo que supone un 24%. También en Extremadura, donde se han dejado de sembrar 3.165 hectáreas, el 18,6%. En otras comunidades como Castilla la Mancha y Aragón, la contracción ha sido mucho menor. Las regiones donde se ha producido incremento son Cataluña con un 7%, y Navarra, donde ha aumentado un 3,5%

En definitiva, en España existe una normalidad generalizada en el uso de la poca semilla transgénica autorizada, tanto por parte de los agricultores usuarios, como de los que no la compran. En lo que todavía estamos muy lejos de alcanzar la normalidad es en el escenario decisorio europeo, que continúa cerrado al uso de cultivos transgénicos, siendo España una de las pocas islas en este campo, también la más grande. Habrá que ver qué efecto tiene la presión que EEUU está ejerciendo sobre la Unión Europea en esta materia, en el seno de las negociaciones del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión.

Las organizaciones más críticas con estos cultivos han tardado poco en reaccionar y ya han denunciado que la superficie real es menor. Poco hay que rascar en este tema, tal como destacábamos al comienzo. La realidad es que los datos del MAGRAMA responden a la semilla venida, menos la recuperada al no ser utilizada, y que los datos de las comunidades autónomas se obtienen de las gestiones de la PAC por parte de los agricultores. Sucede que no en todas las comunidades autónomas hay que declarar la superficie de transgénicos, y que tampoco para solicitar estas subvenciones se especifica la segunda cosecha. En todo caso, ¿qué importancia tienen unas hectáreas más o menos?

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios